Elevada y Creciente Rijosidad en Toluca

354
0
Las investigaciones arqueológicas están develando un rico pasado olvidado de la capital mexiquense.

*Los conflictos entre particulares son los segundos más altos del país.

La rijosidad de los habitantes de Toluca sigue creciendo: ya no son tranquilos.

Las condiciones de la convivencia en Toluca se agravan, y superan ya con un 50 por ciento a la media nacional en este problema, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, correspondiente al tercer trimestre del año, última información del tema en este 2018.

En el país la población de 18 años y más envuelta en algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o autoridades de gobierno representó el 37.7 por ciento.

En la ciudad asiento de los poderes del Estado de México esa porción llega al 56.1 por ciento, 18 puntos arriba del promedio nacional, pero en términos relativos significa un 50 por ciento más.

La situación es más preocupante porque a escala de la República el problema disminuyó. En el segundo trimestre fue de 43.5, y bajó al citado 37.7 por ciento en el período julio-septiembre, con casos extremos de reducción, como en la región poniente de la Ciudad de México, donde el problema bajó del 80.6 por ciento al 49.7 por ciento.

En Toluca se incrementó del 50.8 por ciento al 56.1 por ciento; es decir, el porcentaje toluqueños involucrados en conflictos entre personas es elevado, y su tendencia es al aumento, según la estadística del INEGI.

Esta ciudad, centro de influencia del Valle que lleva su nombre, es la segunda con mayor conflictividad de esta naturaleza en el país, si bien afortunadamente no se trata de enfrentamientos criminales.

El primer lugar lo ocupa Tonalá, Jalisco, con 59 por ciento; mientras que Hermosillo está en el mismo nivel que Toluca, y también con tendencia al incremento, contrariamente al fenómeno en el país.

La rijosidad de la población es menor en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, que sólo afectó al 13.3 por ciento de la población de 18 años y más en el tercer trimestre; seguida de Guadalupe, Nuevo León, con el 17.2 por ciento; Tlascala, Tlaxcala, con 19.1 por ciento; y San Pedro delos Garza, Nuevo León, con 19.5 por ciento.

Llama la atención que la población adulta de Toluca registre mayor rijosidad que la de ciudades consideradas las más violentas del país, por el número de delitos de alto impacto, como los homicidios, secuestros, desapariciones y feminicidios.

En este problema la capital mexiquense está por arriba de Chilpancingo, Ecatepec, Acapulco, Colima (ésta tiene el más alto promedio del país en homicidios intencionales, medidos por cien mil habitantes, pero su rijosidad entre sus habitantes es baja).

De la misma forma hay aquí más conflictos de este tipo que en Tijuana, La Paz, Chihuahua, Ciudad Juárez y las ciudades tamaulipecas de Tampico, Reynosa y Nuevo Laredo.

Artículo anteriorVolver a Controlar las Nuevas Plazas de Maestros: Meta del Lídel del SNTE
Artículo siguienteCarecen de Seguridad Pública y Promoción las Zonas Turísticas del Edomex