La Carestía, Segunda Mayor Preocupación de los Mexicanos

319
0
Foto: Archivo
Foto: Archivo

*Sólo la inseguridad preocupa más que la carestía. *Reducen peso y medida de productos.

 

GABRIEL L. VILLALTA

El incesante aumento del costo de la vida, superior a los índices oficiales sobre el tema en los productos de consumo general, ensombrece sobremanera ya el presente de los mexicanos, especialmente de los padres de familia de bajos ingresos.

Ocupa ya el segundo lugar entre las preocupaciones de la población de 18 años de edad y más, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018, del INEGI.

Después del temor social por la inseguridad pública, es el aumento de los precios el problema más sentido, lo cual no había ocurrido en mucho tiempo. El incremento del valor de los bienes; sobre todo, de productos de consumo generalizado, aflige más a las familias y está por encima inclusive de la angustia generada por el fenómeno del desempleo.

El organismo autónomo ubicó a la inseguridad pública y delincuencia como el problema más sentido de los mexicanos de 18 años más. El 64.5 por ciento lo consideró el más grave para la sociedad.

No obstante, el efecto del acelerado incremento de los precios de los productos básicos se colocó ya como la segunda preocupación, con el 36.3 por ciento, para relegar al problema del desempleo a la tercera posición, con el 33.2 por ciento.

En su última medición, el Banco de México (BANXICO) ubicó la inflación en 5.1 por ciento, anualizada, pero ese es el índice general, y no responde al comportamiento de los precios de los artículos de primera necesidad que consume la mayoría de la población, cuyo encarecimiento es todavía mayor, por lo cual preocupa mucho ya.

AUMENTO POR DOBLE VÍA

De acuerdo con una investigación de “El Espectador”, el aumento de precios directo se complementa en perjuicio de los consumidores por otra maniobra de los fabricantes y comerciantes: la reducción del peso o medidas de los productos.

Un caso fácil de comprobar es el caso de las servilletas de papel, que antes venían en paquetes de 500 y ahora traen 460; es decir, 8 por ciento menos. A esta merma se agrega el alza de precios directa, para dar como resultado un encarecimiento mayor al percibido a primera vista.

Lo mismo ocurre con productos como el aceite, cuyo contenido no es ya cercano al litro, como antes, sino ni siquiera llega a los 800 mililitros, lo cual representa un incremento real de precio, aun suponiendo que mantenga su anterior cotización.

Las dos maniobras afectan el poder de compra de la población y explican que ésta considere ya la elevación del costo de la vida como su segunda preocupación.

    

Artículo anterior2 Minicomentarios “Salarios del P. Judicial” y “Aumento de deuda en Edomex.”
Artículo siguienteCreció Deuda Pública 77% Con Peña Nieto