‘Defectuosa’, Nuestra Democracia, Y Debe Consolidarse con Participación Ciudadana

215
0
Foto: Archivo.

*La participación ciudadana, fundamental para consolidar desarrollo sostenible del país.

Falta mucho para tener una democracia desarrollada, opinó en UAEM especialista.

El diario “The Economist” otorga a la democracia mexicana un 4.30 por ciento de calificación, lo cual la ubica entre las “defectuosas”, en el lugar 66 de 167 naciones evaluadas, recordó Ranulfo Pérez Garcés, director de la Unidad Académica Profesional Acolman de la UAEM.

En su conferencia “Gobierno, ciudadanía y desarrollo”, el académico sostuvo que la falta de ella es, en buena medida, causa de muchos de los males sociales actuales como la pobreza, la violencia y la falta de desarrollo.

En este escenario, Pérez Garcés consideró que la participación ciudadana es fundamental para consolidar la democracia y el desarrollo sostenible. De la participación ciudadana, puntualizó, “depende el afianzamiento de una democracia de calidad en nuestro país” que, de acuerdo con el diario The Economist, ocupa el lugar número 66 de 167 naciones evaluadas, con una calificación reprobatoria de 4.30 en cultura política, es decir, es catalogada como “defectuosa”.

En este sentido, consideró necesario robustecer los esfuerzos para promover la participación ciudadana en los ámbitos político y electoral, así como los económico, social, ecológico, cultural, institucional y tecnológico.

Subrayó que cuando no hay una colaboración de la sociedad, en buena medida, causa problemas como la pobreza, la violencia y la falta de desarrollo.

“Los ciudadanos tenemos la gran responsabilidad de impulsar nuestro desarrollo diariamente, más allá del día de las elecciones, y para ello es necesaria nuestra participación en el diseño de políticas públicas, con base en la información y los argumentos, haciendo uso de la fuerza de la razón y no de la razón de la fuerza o las emociones”, abundó.

Sostuvo que la Universidad Autónoma del Estado de México, como institución pública de educación superior, apuesta por un desarrollo sostenible, incluyente, sinérgico y justo para todas las personas, que permita viabilizar los compromisos asumidos por nuestro país para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.

El directivo universitario reiteró la importancia de primer orden de la participación de los mexicanos en la discusión y acciones para construir un mejor país, porque esa suma es fundamental para salir adelante.

Los universitarios, concluyó, “tenemos la responsabilidad de desarrollar competencias científicas, tecnológicas, culturales, sociales y políticas que nos permitan acceder a un cambio de paradigmas en todas las dimensiones”.

Artículo anterior“El Espectador” 14 Años al Servicio de los Mexiquenses
Artículo siguienteRepensar el Desarrollo Urbano para Evitar la Devastación