Repensar el Desarrollo Urbano para Evitar la Devastación

283
0

*Infraestructura y devastación no son desarrollo, advierte un investigador de UAEM.

No mantener la lógica desarrollista en materia de urbanización de los espacios y repensar este fenómeno propuso David Figueroa Serrano, investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El miembro de la comunidad universitaria, quien lleva seis años trabajando en la zona costera de Michoacán, consideró necesario pensar en dinámicas fundamentadas en la disminución de las huellas ecológicas y, sobre todo, en recuperar los conocimientos tradicionales que nos permiten hablar de la diversidad cultural y ambiental.

Desde hace seis años Figueroa Serrano realiza una investigación en la zona costera de Michoacán sobre la percepción que tienen los grupos étnicos que habitan las comunidades de Pómaro, en este caso los nahuas, y sus relaciones interétnicas ante una devastación del entorno por el desarrollo urbano y turístico.

Explicó que los grupos étnicos conciben el entorno en términos de sustentabilidad, preservación y conservación de la naturaleza, que está estrechamente relacionada con su cultura, mientras los desarrolladores piensan en la naturaleza como un elemento del ser humano, como un recurso.

En ese sentido, expresó, las políticas públicas y los proyectos de desarrollo deben considerar la perspectiva de los grupos étnicos sobre el entorno como la sacralidad y la sustentabilidad para una preservación adecuada del medio ambiente.

Consideró que “no podemos seguir en la lógica desarrollista, que siempre tiene que ver con infraestructura y devastación, lo cual no es desarrollo. Tendríamos que pensar en dinámicas fundamentadas en la disminución de las huellas ecológicas y, sobre todo, en recuperar los conocimientos tradicionales que nos permiten hablar de la diversidad cultural y ambiental”.

Como parte de este trabajo de investigación, el académico, quien en la actualidad trabaja con los grupos étnicos mazahuas de las cuencas de Lerma y Cutzamala, donde ha habido una severa pérdida ambiental del entorno, publicó el libro Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán, editado por El Colegio de Michoacán.

Artículo anterior‘Defectuosa’, Nuestra Democracia, Y Debe Consolidarse con Participación Ciudadana
Artículo siguienteCreció y Se Expandió la Pobreza en Toluca