Deben Comunas 5 Mil Millones a CAEM: APG

308
0
Tan sólo por agua en bloque, comunas deben 5 mil MDP a la Comisión Estatal del Agua.

*Propone la CAEM a alcaldes firmar convenios para reducir el elevado adeudo.

Tan sólo por agua en bloque, comunas deben 5 mil MDP a la Comisión Estatal del Agua.

CLAUDIA HIDALGO

Las administraciones municipales que arrancaron funciones el pasado primero de enero heredaron un débito de 5 mil millones de pesos por concepto de suministro, cloración y conducción que hace la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) a los municipios, luego de los atrasos en sus pagos.

El vocal de la CAEM, Alfredo Pérez Guzmán, indicó que contablemente a nivel estados de posición financiera la deuda de los municipios con la comisión ronda los 5 mil millones de pesos, por los servicios antes mencionados.

Invitó a los nuevos cabildos a que se acerquen para acordar convenios de pago sin descapitalizar a los organismos municipales, ni se lleguen a aplicar los procedimientos previstos en la ley para el cobro de los adeudos, pero también para que la comisión tenga ingresos que le permitan estar en mejores condiciones.

Puntualizó que los recursos siempre son importantes para la Comisión, porque les permiten mejorar las condiciones de la infraestructura, ampliar el servicio y encontrar nuevas fuentes de abastecimiento, sobre todo ahora que les recortaron los recursos a nivel federal y al parecer tendrán menos margen de maniobra.

Aunque la Secretaría de Finanzas les retiene recursos de Fortamun a los ayuntamientos que se atrasan tres meses en sus pagos a la Caem o Conagua, estos recursos no son suficientes para cubrir el consumo y los pagos pendientes; sólo permiten que la deuda histórica no crezca al ritmo que venía haciéndolo en años anteriores.

Actualmente logran ofertar 47 metros cúbicos de agua por segundo; que se deriva a pozos estatales, municipales, manantiales, sistemas independientes y al propio Cutzamala. Las cuotas no sólo cubren el suministro de agua en bloque, sino también la conducción, es decir el uso de la tubería y la cloración del líquido.

El año pasado facturaron por estos servicios mil 700 millones de pesos, pero no fueron cubiertos en su totalidad por los 59 municipios a quienes prestan servicio de manera directa. Por el monto de la deuda, los ayuntamientos apenas han cubierto los rezagos históricos, pero no el servicio actual.

Los ayuntamientos tienen oportunidad de usar los recursos que reciban este año del Fondo Estatal de Fomento Municipal (Fefom) por unos 4 mil millones de pesos, los cuales en unas semanas les definirán cómo se distribuirán a cada municipio.

De estos recursos, les facultaron la posibilidad de usar hasta el 50 por ciento para el pago de deudas, no sólo por agua, sino de luz e incluso cuotas del ISSEMYM, para que se pongan al corriente y estos montos no les generen complicaciones graves para el ejercicio de sus gobiernos.

No pocos de los organismos municipales de agua potable y drenaje operan con fuertes pérdidas porque no cobran el consumo al ciento por ciento de los usuarios, además de cargar pesadas deudas, que en algunos casos supera el ciento por ciento de sus ingresos ordinarios, cuando por ley no deben rebasar el 40 por ciento.

 

Artículo anterior2 Minicomentarios “Ficalía General de la República” y “
Artículo siguienteOculta SCJN los Resultados de Investigaciones a su Personal