*Necesitan pagar el consumo y reducir la deuda de 5 mil MDP.
CLAUDIA HIDALGO
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) pidió a los nuevos titulares de organismos de agua y ayuntamientos renovar los convenios de pago para ir reduciendo la deuda de cinco mil millones de pesos por el agua en bloque, cloración y conducción, indicó su titular Alfredo Pérez Guzmán. Y no cubren el costo del líquido.

Con el inicio de las administraciones 2019-2021 están diseñando una estrategia directa con las empresas públicas operadoras de agua, con la finalidad seguir pagando en parcialidades, no se descapitalicen y puedan pagar también la energía eléctrica.
“Estamos en ese proceso de acercarnos a ellos para poder suscribir los nuevos convenios”, ya sea para la venta de agua o la conducción. De manera directa ofertan líquido a 59 de ellos, se tratade 47 metros cúbicos por segundo, en promedio.
Como total facturan poco más de mil 700 millones de pesos al año por los servicios que entregan y la idea es que no se atrasen en el pago del consumo corriente y vayan cubriendo todo lo correspondiente a la deuda contable de cada uno.
Entre las ventajas de signar un convenio de pago está que puedan hacer aportaciones en parcialidades sin quedarse en ceros, para evitar que el monto crezca o se puedan ejercer procedimientos de cobro.
Es un pago de adeudo en parcialidades. El número depende de la capacidad financiera de cada organismo o municipio y del monto del débito. Van pagando una parte de sus adeudos históricos y lo generado por el consumo actual.
“De manera directa e inmediata hay tres beneficios. La primera es que tienen la suficiencia presupuestal necesaria para poder mantener su operación, lo cual es fundamental. La segunda es que no se genera un cargo o un desembolso importante, y se les sigue prestando el servicio de manera regular”, enfatizó.
Este año, destacó, el agua sólo se actualiza por el valor de la Unidad de Medida de Actualización “que aún queda muy lejos de la tasa equilibrio”. Para ello, sería necesario que además de la actualización de la UMA se autorizara un aumento de 8 por ciento y sólo de esa manera se podría sortear sin problema todo lo relacionado con la extracción, cloración, conducción, infraestructura y mantenimiento de la misma.
Para completar los gastos cuentan con recursos del gobierno federal y estatal, con lo cual logran cubrir el gasto en energía eléctrica, vehículos, mantenimiento preventivo y correctivo a los cárcamos y pozos, así como la infraestructura necesaria para aumentar la cobertura.
Por eso tienen inversiones distintas. Para el costo de mantenimiento respecto de la operación, tanto preventivo como correctivo junto con todos los gastos operativos de CAEM, rondan en los 586 millones de pesos para este 2019.
Por otro lado, está la inversión en infraestructura, a cargo del gobierno federal, para aumentar cobertura de agua, cobertura de desalojo de drenaje o abastecimiento de agua potable se proponen 344 millones de pesos directamente de la Comisión Nacional del Agua, concluyó el funcionario estatal.