*El impacto de estos dos factores no influirá en el producto interno bruto.

A pesar de los intensos debates generados por le cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, sus efectos económicos no impactarán en forma importante el comportamiento del producto interno bruto (PIB) de este año.
Los problemas de varias semanas del insuficiente abasto de combustibles en estados del centro del país tampoco alterarán el valor de los bienes y servicios producidos por el país este año; es decir, no reducirán el aumento del PIB.
Esa es la proyección del académico e investigador de la Facultad de Economía de la UAEM, Leobardo de Jesús Almonte, al examinar los dos acontecimientos que afrontó el nuevo gobierno federal.
Subrayó que el comportamiento de la economía nacional se vislumbra estable, con un moderado incremento del 2.0 por ciento del producto interno bruto y una inflación de aproximadamente el 5.0 por ciento en este 2019.
En esto, a juicio del especialista en economía, las cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México -en el oriente mexiquense, específicamente en el municipio de Texcoco- no tendrá efectos importantes en el PIB.
La cancelación de ese megaproyecto generó un descomunal debate en los medios informativos de cobertura nacional, cuyos protagonistas auguraron graves problemas para la economía y la imagen del país en el extranjero.
A estas alturas del año casi nadie se acuerda de esas instalaciones aeroportuarias, que ahora se ejecutarán en la Base Aérea de Santa Lucía, en el municipio de Zumpango. Los pronósticos catastrofistas no se cumplieron, y los contratistas tampoco emprendieron acciones legales para demandar una indemnización de cientos de miles de millones de pesos, como lo adelantó el anterior gobierno.
Leobardo de Jesús Almonte indicó que la cancelación del NAIM y la insuficiencia de gasolinas en los expendios, como efecto del cierre de ductos en el marco de la lucha contra las bandas dedicadas al robo de combustibles, no alterarán el porcentaje de aumento del PIB.