USA: la Mayor ‘Lavandería’ de Dinero Sucio en el Mundo; No Investiga a sus Bancos

352
0

*Las ganancias de las drogas dejan 300 mil MDD anuales: se ‘lavan’ allá.

GABRIEL L. VILLALTA

Donald Trump no ve la “megalavandería” de dinero ilícito en que está convertido el sistema bancario de su país. (Foto:Chris Kleponis-Pool/Getty Images)

El veredicto de culpabilidad dictado por un jurado a Joaquín “El Chapo” Guzmán ha puesto de manifiesto que Estados Unidos se ha convertido en la mayor “lavandería” de dinero “sucio” en el mundo, proveniente de distintas modalidades de la delincuencia organizada internacional, principalmente la dedicada al narcotráfico en sus diversas fases.
La fiscalía estadounidense le atribuyó al ex mando del “Cartel de Sinaloa” ganancias de 14 mil millones de dólares en una carrera delictiva de 25 años, de los cuales aproximadamente 10 los pasó encarcelado.
Entre los cargos acreditados estuvo el de “lavado de dinero”, precisamente la fase de la cadena del narcotráfico en la cual el efectivo se incorpora al circuito legal del dinero y en la práctica se pierde el rastro del origen ilícito de los recursos.
De acuerdo con las utilidades ilícitas atribuidas a Guzmán Loera en un cuarto de siglo, decantadas representarían poco más de 559 millones de dólares al año, suma elevada si se examina en forma aislada, pero irrisoria si se toma en cuenta que, de acuerdo con estudios de especialistas, nada más la venta de drogas representa un ingreso de 300 mil millones de dólares al año.
Esos mismos estudiosos sostienen que esa masa de dinero “sucio” se limpia e incorpora a los volúmenes de los capitales provenientes de actividades lícitas por medio del sistema bancario.
No obstante, hasta la fecha ni uno solo de los grandes bancos mundiales con matrices en Estados Unidos ha sido cerrado por “lavar” dinero del narcotráfico y otras actividades ilícitas, prueba de que el vecino país está convertido en paraíso para limpiar capitales sucios, por medio de su sistema bancario.
Las autoridades estadounidenses han aplicado fuertes multas a sucursales de bancos extranjeros por “lavado de dinero” en México; es decir, investiga y sanciona a bancos “lavadores de dinero”, pero en nuestro país.
En cambio, no hace lo mismo con las sucursales que operan en su territorio, pese a que allá se “limpian” cada año 300 mil millones de dólares, según información de expertos, lo cual ninguna autoridad estadounidense ha desmentido.
Nada se sabe de esas actividades delictivas cómplices de los bancos de Estados Unidos con la delincuencia organizada mundial, prueba del consentimiento y protección oficial al sistema de instituciones bancarias que “limpian” capitales derivados del narcotráfico.
Sólo con mucha ingenuidad podría creerse que la inacción de las autoridades del vecino país en este tema es por incapacidad, pues se trata de la primera potencia no nada más económica y militar, sino también tecnológica y de inteligencia. Por ello no es irresponsable considerar a la vecina nación como la mayor “lavandería” de dinero sucio del mundo.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Ajustes en la Legislatura Mexiquense” y “Mal Servicio en ISSEMYM”
Artículo siguienteEl Campo Mexicano es Productivo, Pero No Beneficia a los Campesinos