*En diciembre de 2018 la media nacional de familias con un miembro dañado por delincuentes era del 35%; en Ecatepec:54%.
GABRIEL L. VILLALTA

En el último trimestre del año pasado Ecatepec se colocó en segundo lugar por el porcentaje de hogares afectados en al menos uno de sus miembros por la delincuencia. En el primer lugar quedaron las alcaldías de la Ciudad de México de la Región Oriente, pero la diferencia entre el municipio mexiquense y esas demarcaciones capitalinas fue de apenas una décima de punto porcentual.
En la zona del antes Distrito Federal, limítrofe con Ecatepec, el 54.2 por ciento de los hogares sufrieron las acciones de la delincuencia y al menos uno de sus miembros fue víctima de robo o extorsión.
Con eso las alcaldías de la Ciudad de México se colocaron en primer lugar en cuanto a integrantes de familia perjudicados por actos delictivos, pero el municipio que gobernó hasta el 30 de diciembre el priísta Indalecio Ríos quedó casi en el mismo lugar: alcanzó el 54.1 por ciento.
La medición de hogares perjudicados por la delincuencia es reciente. Antes no existía y fue en junio del año pasado cuando se agrego al catálogo de aspectos estudiados por el INEGI al levantar su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que incluye 67 ciudades, de las cuales la Ciudad de México está dividida en cuatro regiones, para sumar 70 estos espacios sujetos a análisis.
El organismo sólo toma en cuenta a los miembros de una familia con 18 o más años de edad, no a los menores de edad, por lo cual la situación delictiva es más grave de cuanto señalan los indicadores, pues quienes no llegan a 18 años, aunque sean agraviados por la delincuencia no se incluyen en esta estadística.
Para tener una idea cercana del significado de ese 54.1 por ciento de hogares afectados en Ecatepec por la delincuencia basta recordar que el promedio nacional es de 35.8 por ciento; es decir, casi 18 puntos porcentuales más en el municipio mexiquense.
Las familias de Ecatepec con al menos un miembro víctima de robo o extorsión superan con 52 por ciento el promedio nacional, lo cual explica también que esa municipalidad ocupe uno de los primeros lugares en percepción de inseguridad pública.
La situación resulta más contrastante si se compara con las ciudades con menos familias perjudicadas por la delincuencia, como Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con el 14 por ciento y La Paz, Baja California Sur, con el 18 por ciento.
Los mexicanos que se sienten inseguros en sus ciudades siguen considerando a los cajeros automáticos como los sitios de mayores riesgos, y lo peor es que esta sensación de miedo creció en el cuarto trimestre del año, en comparación con el trimestre terminado en septiembre de ese año.
En septiembre de 2018 la población que mostró temor de los delitos cometidos en cajeros automáticos representó el 81.7 por ciento, mientras para diciembre se elevó a 83 por ciento.