
*Demandó legisladora local conformar las comisiones permanentes del tema.
CLAUDIA HIDALGO
En los 11 municipios del Estado de México con declaratoria de alerta de género siguen vigentes 66 puntos de riesgo para las mujeres, los cuales deben ser atendidos lo antes posible para reducir el número de feminicidios y la violencia persistente, demandó la presidenta de la Comisión Especial para Combatir y Erradicar la Violencia Vinculada a los Feminicidios del Poder Legislativo, Karina Labastida Sotelo, pidió acelerar los trabajos y conformar las comisiones permanentes de Atención a la Violencia en contra de las Mujeres para que empiecen a funcionar.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia de la entidad (FGJEM) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el año pasado se registraron 106 feminicidios en el territorio mexiquense, duplicándose casi la cifra del año 2016 (56 casos), y superando en 65 por ciento los del 2017 (64).
Durante el 2018 se reportaron 290 homicidios dolosos contra mujeres y 301 el año 2017. Y este año se han registrado varios casos que han conmovido a la opinión pública como los casos de Camila, Giselle y Vanesa, entre otras. Este año se deben tramitar los recursos que a nivel federal están disponibles para atender la alerta, no como el año pasado que dejaron perder 30 millones de pesos que bien pudieron utilizarse en mejor iluminación, espacios seguros, entre otras tareas.
En los 11 municipios con alerta de género son: Ecatepec, donde se tienen cinco puntos conflictivos: Ciudad Cuauhtémoc, Jardines de Morelos, Ejidos de San Cristóbal, Hank González en la zona de San Andrés de la Cañada y Granjas Valle de Guadalupe.
En Cuautitlán Izcalli hay seis: Infonavit Norte, Jardines de la Hacienda, Lomas de San Francisco Tepojaco, San Francisco Tepojaco, Santa María Guadalupe Las Torres y Centro Urbano. En Naucalpan son cinco: Las Huertas primera sección, Lomas de San Agustín, San Lorenzo Totolinga, San Antonio Zomeyucan y Ahuizolta.
En Nezahualcóyotl ocho: El Sol, Estado de México, Maravillas, Benito Juárez, Metropolitana tercera sección, Vicente Villada, La Esperanza y Loma Bonita. En Tlalnepantla seis: Lázaro Cárdenas, Jorge Jiménez Cantú, San Andrés Atenco, Santa María Tlayacampa, Los Reyes Ixtacala y El Rosario II.
En Toluca otra cantidad igual: San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlan, San Lorenzo, Santa María Totoltepec, Seminario, Santa Ana, Ocho Cedros. Cinco más en Valle de Chalco: Independencia, San Isidro, Providencia, Guadalupana y San Miguel Xico.
Mientras, en Tultitlan refieren seis: Unidad Morelos tercera sección, Fuentes Del Valle, Buenavista, El Tesoro, Buenavista Segunda sección y Ampliación Buenavista Segunda sección. Seis en Chalco: Unión de Guadalupe, San Marcos Huixtco, Emiliano Zapata, Jardines de Chalco, San Gregorio Cuautzingo y Santa María Huexocalco.
En Chimalhuacán los cinco lugares peligrosos son: Fundidores, Acuitlapilco, San Pedro, Villa Xochitenco y Villa San Agustín Atlapulco. En Ixtapaluca, ocho: San Jerónimo Cuatro Vientos, Unidad San Buenaventura, Jorge Jiménez Cantú, Los-Héroes, Centro, Alfredo del Mazo, Geovillas Santa Bárbara y El Molino.
La diputada refirió que, si ya se tienen bien ubicados los sitios de riesgo, lo urgente es aminar el problema con acciones concretas y evitar más cifras fatales por la delincuencia.