Dejó México de Crear Tecnologías y las Compañías para Construir Refinerías

357
0
México no creó tecnología ni empresas para construir refinerías; hora recurre a extranjeras.

*Empresas foráneas del ramo no son hermanas de la caridad y corrompen gobiernos.

El anuncio de la licitación restringida, con invitación a cuatro consorcios de gigantescas empresas trasnacionales para asignar el contrato de la construcción de la refinería de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, generó una acalorada polémica en los medios políticos e informativos por diversos aspectos involucrados en la decisión.
La oposición representada en el Senado de la República y la Cámara de Diputados Federal se inconformó al Poder Ejecutivo por haber optado por contratar a constructoras extranjeras del ramo petrolero para ejecutar ese megaproyecto, y no a las mexicanas.
En el debate salieron a relucir los problemas de corrupción, especialmente soborno a funcionarios públicos, en que se han visto involucradas en distintos países del mundo las compañías invitadas.
Fueron cuestionadas al menos dos de las cuatro firmas constructoras, por antecedentes de sanciones económicas por su comportamiento en varios países, incluyendo la participación de la empresa estadounidense KBR, que cuando formó parte de Halliburton fue acusada de haber intrigado para la guerra contra Irak.
También la corporación del mismo origen Bechtel, fue señalada como responsable de grandes daños ambientales en Bolivia, mientras la francesa Technip dejó malos antecedentes cuando en alianza con la empresa mexicana Construcciones Industriales Tapia, relacionada con Odebrecht, tuvo a su cargo la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, que al 30 de noviembre del año pasado estaba paralizada.
Desde la parte oficial se argumentó que no hay empresas constructoras del país con experiencia, capacidad técnica, tecnológica, maquinaria y equipo suficiente para construir una megaobra como lo será la citada refinería.
La explicación a esta carencia de compañías mexicanas para ejecutar este tipo de proyectos es que en el territorio nacional no se ha construido una sólo en los últimos cuarenta años, porque no estaba en los planes de los gobiernos neoliberales refinar combustibles, sino importarlos.
El investigador John Saxe-Fernández reveló que los centros del poder imperial petrolero aplicaron la estrategia de obstaculizar la producción de gasolinas en el mundo subdesarrollado, especialmente en la época neoliberal, lo cual atendieron muy bien gobiernos de la misma tendencia, dóciles a los dictados el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En la ceremonia conmemorativa de los 81 años de la expropiación petrolera fueron dados a conocer los nombres de las cuatro empresas que competirán por el contrato de construcción de la citada refinería. Además de las citadas estará en la competencia el consorcio Worley-Parsons-Jacobs.
El debate de los expertos se centra en que este tipo de consorcios internacionales responsables de construir refinerías en todo el mudo no son, precisamente, hermanas de la caridad, por lo que el gobierno mexicano debe ser cuidadoso en extremo a la hora de asignarlos contratos y, sobre todo, establecer claramente el respeto estricto a los montos, plazos de conclusión de la obra y términos de los contratos, porque en el anterior gobierno se ganaba con un monto y después se modificaba hasta encarecerlos hasta en más del ciento por ciento.

Artículo anteriorProhibirán Heredar Notarías y la Asignación sin Cumplir Requisitos
Artículo siguiente2 Minicomentarios “Trump y su decir y desdecirse” y “El Toluca obligado a ganar”