*A algunos les pagan salarios en especie. *Empresa particular protege a periodistas.

En un hecho sin precedentes, en Palacio Nacional y directamente ante el jefe de la nación, periodistas denunciaron la explotación extrema de parte de empresas editoras: pagan bajos salarios -aprovechándose de la necesidad de empleo de su personal- y no los inscriben en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció revisar los casos de exclusión de los periodistas del régimen de seguridad social y, al mismo tiempo, modificar los esquemas del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos e informadores profesionales, ahora en manos de una empresa privada.
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, reconoció la existencia de esa realidad y reveló situaciones vergonzosas en extremo:
Narró un caso en Veracruz, en donde fue ejecutada una periodista, la cual no recibía sueldo por parte del dueño de la publicación donde laboraba: le pagaba con 50 ejemplares del periódico, de los que pudiera vender tomaba su sueldo.
También dio a conocer que, de diciembre a la fecha, han sido asesinados 6 periodistas, de los cuales sólo uno estaba en el mecanismo de protección.
En una de las conferencias de prensa de López Obrador en Palacio Nacional, periodistas denunciaron incluso que las empresas, además de violar la legislación laboral, también evaden impuestos, por ello solicitaron se les audite para que cumplan la ley.
MAYOR PROTECCIÓN A PERIODISTAS DE CDMX
Encinas Rodríguez dio a conocer que 790 personas están en el mecanismo de protección a defensores de los derechos humanos y periodistas, de las cuales 292 son informadores profesionales con diversas modalidades de protección, incluyendo escoltas de una empresa privada, la cual cobra demasiado y opera con deficiencias técnicas e insuficiente personal calificado, pero sus servicios cuestan 30 millones de pesos al año.
De los datos estadísticos dados a conocer por el funcionario, llamó la atención el número de 50 periodistas protegidos en la Ciudad de México, donde no se han registrado ejecuciones de los profesionales de la información y el análisis, como ocurre en varias entidades federativas. Representan el 17 por ciento del total protegido.
El subsecretario señaló igualmente que ese mecanismo de protección es reactivo, no preventivo, pero ahora se sustituirá por otro en el cual exista la posibilidad de detectar oportunamente cuando se están generando situaciones de riesgo para periodistas, con el fin de brindar la protección a tiempo.
Destacó que en el nuevo esquema se buscará la coordinación con gobiernos estatales, la participación de las empresas periodísticas y la de los propios periodistas, porque en la actualidad la desconfianza hacía las autoridades lleva a muchos informadores ha mantener apagados los aparatos que les dan para solicitar apoyo. De los 292 protegidos por el mecanismo, 209 tienen apagados los dispositivos móviles 150 días al año.