Es Alta la Participación de Pueblos Originarios en Procesos Electorales

319
0

*Alta porción de los mexiquenses corresponde a miembros de los pueblos originarios.

En forma contraria a lo que se piensa, los procesos electorales interesan mucho a los ciudadanos de las comunidades indígenas. Muestran mucho interés en las elecciones de autoridades.
De acuerdo con Carlos Alejandro Chapa Silva, especialista en el tema, los municipios con mayor participación en los comisiones tienen población originaria, como se demostró en las últimas contiendas locales.
Como ejemplo mencionó que hay diez municipios que registraron los más altos índices de participación en las urnas, y de esas demarcaciones en seis hay fuerte presencia de población originaria.
El experto habló ante alumnos de la carrera de antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), a quienes les dictó la conferencia “La participación de la población indígena en las elecciones”.
La ponencia fue presentada en un acto organizado por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), dentro de su programa de fomento a la cultura política y la participación ciudadana.
Por su parte, la experta Fabiola Sánchez Villa, en el mismo evento académico, se refirió a la necesidad de lograr una mayor participación de los ciudadanos en asuntos públicos.
Consideró debe propiciarse y estimularse la participación de la población en el diseño de las políticas públicas destinadas a beneficiarla y al mismo tiempo darles oportunidad de evaluar el funcionamiento y grado de desempeño de las instituciones gubernamentales.
Chapa Silva destacó que es una realidad la composición pluricultural del Estado de México, pues así lo indica la información oficial, la cual reporta un alto número de personas de los pueblos originarios.
El intercenso, específico, del año 2015 arrojó una población indígena de tres millones 5 mil miembros; es decir, más que los habitantes totales de entidades federativas de peso demográfico medio.
De acuerdo con especialistas en el tema, en el Estado de México existen más grupos indígenas de los reconocidos oficialmente, porque se han sumado; sobre todo, en las zonas urbanas, integrantes de etnias de diferentes estados de la República, lo que confiere al Estado de México esa composición pluricultural.
Los nuevos grupos indígenas ocupan generalmente las áreas periféricas de los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), y hasta el anterior sexenio no estaban considerados en los programas gubernamentales para los grupos vulnerables.

Artículo anteriorMorena Busca Fortalecer la Autonomía de Municipios en el Tema de Iniciativas
Artículo siguienteLo Dicho, las Razones y Sinrazones