Padece el Edomex Falta de Cohesión Social y Sentido de Comunidad: JLS

315
0
Abusos de autoridades estatales motivaron las protestas.

 

*No se percibe sentido de pertenencia ni ante los graves problemas regionales.

GABRIEL L. VILLALTA

Foto: Archivo

Después de 38 años de haberse percibido el problema, el Estado de México no ha sido capaz de resolver la falta de cohesión social y sentido de comunidad entre sus habitantes. La situación es incluso más grave ahora, advirtió Juan Luís Suárez Mondragón, sociólogo de la UNAM, avecindado en Tlalnepantla.
En una breve entrevista, el también académico de la misma institución, narró que investigaciones efectuadas al respecto indican que en 1981 el entonces candidato a la gubernatura, Alfredo del Mazo González detectó en su campaña electoral este problema y se comprometió a, en caso de ganar la elección (en ese tiempo el PRI no corría riesgo de perder en las urnas en suelo mexiquense), atender y resolver el fenómeno.
En esos tiempos, recordó el entrevistado, se hablaba de la posibilidad de crear el estado del Valle del Anahuac, previsto por la Constitución del país, con territorios de la ahora Ciudad de México y parte de suelo mexiquense, lo cual preocupaba al político.
Los antecesores y sucesores de Del Mazo González en el cargo nada hicieron para fortalecer la identidad estatal ni la unidad y cohesión social, debilitadas por el alto porcentaje de habitantes migrados desde otras entidades federativas. “Muchos de ellos no saben todavía que habitan en el Estado de México: siguen convencidos que habitan en la capital del país, se dicen y sienten capitalinos”, advirtió.
Por eso cuando Del Mazo González asumió el cargo creó el Sistema Radio y Televisión Mexiquense, institucionalizó el gentilicio “mexiquense” -que no tenían los asentados en el territorio estatal-, creó el Instituto Mexiquense de Cultura, antecedente de la actual secretaría del ramo, y denominó Valle Cuautitlán-Texcoco a la parte estatal de la Zona Metropolitana del Valle de México.
No obstante, advirtió Suárez Mondragón, “esos problemas que ya mucho afectaban la identidad estatal, continúan, pero ya nadie hace algo por fortalecer ni la identidad, ni la unidad y ni la cohesión social de todos los mexiquenses; especialmente de los no nacidos aquí, y que carecen de un sentido de pertenencia a esta tierra ni a las raíces históricas y culturales de este territorio”.
Como si no fuera importante e indispensable, las propias autoridades estatales dejaron de usar la denominación “Valle Cuautitlán-Texcoco”, recalcó el académico e investigador.
No es difícil verificar estos problemas, pues basta con observar el comportamiento de los mexiquenses del Valle de Toluca cuando los habitantes del Valle Cuautitlán-Texcoco (y a la inversa) padecen alguna tragedia: “reaccionan como si ese problema hubiera ocurrido en El Salvador o Paraguay, no a paisanos”, ejemplificó el sociólogo.
Lo mismo ocurre en el ánimo de la población estatal asentada en la zona de influencia de la capital de la República: no se inmuta si ocurre una catástrofe en los municipios del Valle de Toluca, norte o sur del Estado, “porque no hay cohesión social”, insistió.
El estudioso de estos temas aseveró que eso no ocurre en ningún otro estado de la República, donde hay identidad y sentido de pertenencia a un territorio, a una historia e intereses en común. “En la entidad mexiquense el problema existe y lo peor es que a las autoridades y a la sociedad no les inquieta”, concluyó.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Próximas concesiones a 25 años en Edomex” y “Trabajadoras domésticas y su incorporación al IMSS”
Artículo siguienteSe Amparó la Anterior Legislatura Mexiquense para No Otorgar Derechos a Indígenas