Inicio Economía Aumentó Tasa de Interés 175% en 3 Años; es 300% Superior a...

Aumentó Tasa de Interés 175% en 3 Años; es 300% Superior a la de Estados Unidos

314
0

 

*El costo financiero de empresas, gobierno y particulares eleva pagos por deudas.

 

GABRIEL L. VILLALTA

 

En tres años, entre diciembre de 2015 y diciembre del año pasado la tasa de interés interbancario o de referencia en México se elevó en 175 por ciento, al pasar del tres por ciento en el primer año a 8.25 por ciento el pasado mes.

El movimiento al alza de los réditos tiene impacto importante en los costos de producción de las empresas, pues casi todas operan con financiamiento, y al encarecerse el dinero se incrementan sus costos.

La situación tiene igualmente repercusiones en la competitividad de las empresas y del país, porque sus precios compiten con los de las compañías ubicadas en el extranjero, donde pagan menos intereses por el financiamiento.

Ese es el caso de los Estados Unidos, país con el cual México tiene aproximadamente el 80 por ciento de su comercio internacional. En el vecino del norte, a pesar del reciente incremento a su tasa de interés, el nivel quedó en 2.5 por ciento.

Para entender mejor esta situación, basta saber que las compañías en Estados Unidos tienen como punto de referencia para sus créditos un interés de 2.5 por ciento, mientras las mexicanas parten de un 8.25 por ciento.

Las compañías mexicanas cubren 230 por ciento más por los créditos para producir o comercializar sobre lo que pagan sus competidores de los Estados Unidos, lo cual se traduce en desventaja competitiva.

No es todo el problema, pues la tasa de referencia en México está muy lejos de lo que cobran los bancos comerciales en sus préstamos, cuyos réditos son muy elevados, como reducidos son los intereses pagados a las empresas cuando se convierten en ahorradoras y depositan su dinero a plazos.

El Banco de México es a institución de Estado responsable de controlar la inflación, pero a diferencia de la Reserva Federal del vecino país del norte, no tiene a su cargo fomentar el desarrollo económico, por ello sus políticas no necesariamente buscan conciliar el crecimiento del PIB y mantener una baja inflación.

En los hechos, el encarecimiento del dinero contribuye al aumento de la inflación, por esa elevación del costo financiero, pues se cargan a los costos de producción de los bienes y servicios.

 

GOBIERNOS, PAGARÁN MÁS POR CRÉDITOS

El encarecimiento del dinero afectará también a los gobiernos federal, estatales y municipales en la contratación de nueva deuda, porque pagarán intereses más altos. Se supone que las deudas actuales están pactadas a tasas fijas y el incremento en las mismas no afectará esos pasivos.

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – Omisión del Debate de Problemas Nacionales
Artículo siguienteRetraso de 15 Años del Congreso Local para Adecuar Ley Estatal a la Federal