*Fundado el municipio con familias de muchos estados del país, ahora las expulsa.

De la redacción
Fundado con familias provenientes de muchos estados del país, especialmente de Oaxaca, con residencia previa en el entonces Distrito Federal, Nezahualcóyotl, el municipio-ciudad mexiquense dejó de crecer en las últimas décadas y se despobló. No obstante, mantiene una de las tasas de densidad demográficas más altas del país.
Sus habitantes emigraron a los nuevos municipios del oriente del Estado de México: Se asentaron en Nopaltepec, Ixtapaluca, Acolman, Nopaltepec, Valle de Chalco y otras ciudades de la región.
De no haberse dado este fenómeno migratorio, y si se hubiera mantenido el ritmo de crecimiento demográfico, en estos momentos Nezahualcóyotl tendría tres millones de habitantes, comentó a “El Espectador” el alcalde Juan Hugo de la Rosa García.
Por muchos años Neza, como se le conoce popularmente, fue el municipio más poblado del Estado de México y uno de los de mayor peso demográfico del país, pero la combinación del abandono del municipio por parte de cientos de miles de familia y el aumento poblacional explosivo de Ecatepec, le arrebató ese primer lugar.
De la misma forma contribuyó mucho al despoblamiento el encarecimiento del suelo en la municipalidad y el bajo precio de los terrenos en los municipios que ahora tienen una alta población.
En estas circunstancias, las familias o sus hijos optaron por vender sus viviendas y comprar y construir donde la propiedad inmueble era mucho más barata, sostienen urbanistas mexiquenses.
De la Rosa García comentó que en realidad un alto porcentaje de la población de los citados municipios mexiquenses proviene de Nezahualcóyotl, lo cual explica que esta urbe haya frenado su tendencia al crecimiento y el fenómeno se haya revertido.
En estos momentos el municipio-ciudad o ciudad-municipio tiene un millón 174 mil habitantes, pero serían tres millones sin la emigración de muchos de sus habitantes hacía los nuevos polos de desarrollo habitacional.
Nezahualcóyotl fue elevado a la jerarquía de municipio en los primero días de abril de 1963, y se asienta en lo que fuera lecho del Vaso de Texcoco. Decenas de familias se asentaron en suelo objeto de tráfico ilegal, con la consiguiente irregularidad en la tenencia de la tierra.
ALTA DENSIDAD DEMOGRÁFICA
A pesar del proceso de despoblamiento que registró Nezahualcóyotl en las últimas décadas, todavía mantiene una muy alta tasa de densidad demográfica, por encima de la media nacional y una de las mayores del país.
Para dar una idea de lo que esto representa, la media nacional es de 63 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras en cada uno de los 63 kilómetros cuadrado del territorio de Nezahualcóyotl viven 19 mil personas.