*México, frágil ante problemas recurrentes de la economía estadounidense.

La dependencia de la economía de México respecto del intercambio comercial con los Estados Unidos presenta desventajas cuando la economía del vecino país registra problemas, alertó Miguel Ángel Díaz Carreño, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y especialista en el tema.
Detalló que las actividades financiera y comercial de nuestro país muestran fragilidad ante los problemas que de manera recurrente presenta la economía estadounidense, así como la gran diversidad de choques y fluctuaciones de los mercados internacionales, sobre todo cuando se trata de aquellos productos con mayores ponderaciones en nuestro comercio.
En su participación en el XI Coloquio Internacional de Investigación “Integración Económica Internacional: México y el Mundo”, el experto en el tema sostuvo que México depende mucho de su comercio exterior, el cual hasta 2018 representaba cerca de 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Esto a pesar de tener firmados 12 tratados de libre comercio con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las situaciones con 36 naciones y 9 acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración.
No obstante, aseguró el también Coordinador de Investigación y Estudios Avanzados de la Facultad de Economía, “Estados Unidos continúa siendo nuestro principal socio comercial, y compra alrededor de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas”.
En ese sentido, Miguel Ángel Díaz Carreño indicó es necesario analizar el fenómeno de la integración económica mundial, pues constituye un elemento fundamental en la actividad financiera de todos los países, es indispensable para la expansión de los mercados y también un factor de desestabilización que ha significado el empobrecimiento de población de diversas regiones del orbe.
El XI Coloquio Internacional de Investigación “Integración Económica Internacional: México y el Mundo” tuvo como objetivo.
Entre los temas abordados en el marco del Coloquio -cuyo objetivo era analizar el contexto nacional e internacional frente al nuevo entorno económico y financiero mundial- se encontraron los siguientes: integración comercial, TLCAN y T-MEC, migración y pobreza, seguridad y política económica, crecimiento económico, inflación y tipo de cambio, así como bienestar y precariedad salarial en México.
Los componentes más importantes de las relaciones económicas de México y el entorno internacional fueron analizados por especialistas altamente calificados.