*El problema se ha agravado en 7 municipios de elevada población.
CLAUDIA HIDALGO
En promedio, 73 por ciento de las personas desaparecidas en el Estado de México han sido ubicadas sanas y salvas, es decir, no se localiza a una de cada cuatro, informó el fiscal de Justicia, Alejandro Gómez Sánchez, luego de puntualizar que la entidad siempre estará a la cabeza en números absolutos por el tamaño de su población.
“Desde luego que el Estado de México por ser la entidad más poblada del país, es la que siempre va a tener en números absolutos mayor desaparecidas”. Las organizaciones sociales hacen énfasis en siete municipios en los cuales el problema se ha acentuado: Toluca, Cuautitlán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco e Ixtapaluca.
El plazo para que el gobierno estatal cumpliera una serie de medidas que permitieran mejorar las condiciones de estas localidades venció el pasado 25 de marzo. Ahora está en espera de que la federación determine si procede esta segunda declaratoria para la entidad, convertida en la primera en todo el país por desaparición de mujeres, en especial de menores de edad y jóvenes.
El fiscal consideró que la alerta, si significa la capacidad para desarrollar las capacidades de investigación, será bienvenida, pero no si tiene otra finalidad, “que podría ser el caso”, aunque no quiso ahondar en ese punto.
“Como Fiscalía nos corresponde fortalecer nuestras capacidades para la localización de las personas, para llevar a cabo esa investigación, ahora tenemos un porcentaje de cerca del 73 por ciento del total con reporte, que hemos logrado su localización”, señaló.
Aunado a ello están trabajando con la Comisión de búsqueda y con las demás instancias correspondiente. A través de las Unidades de Gestión de Información de Cadáveres de Identidad Desconocida se generaron 6 mil 926 citas para la atención de familiares de personas desaparecidas y atendieron 5 mil 849 oficios de colaboración.
Ya se crearon células de Reacción Inmediata de búsqueda y localización de personas, en varios municipios, sin que se estén abocando exclusivamente a las alertas, sino a toda la entidad.
Por su parre, el gobierno estatal dio a conocer que ya entregó a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) el informe de cumplimiento en atención a las recomendaciones realizadas por el grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de alerta por desaparición.
Entre las acciones llevadas a cabo están el asignar suficiencia presupuestal a su comisión de búsqueda, la cual cuenta con el mayor número de personal e instalaciones propias. Se modernizaron tecnológicamente las instituciones involucradas, se habilitó el número gratuito 01800 2160361, donde personal de la comisión atiende reportes las 24 horas del día los 365 días del año.
Además, el Consejo Estatal para la Mujer y Bienestar Social (Cemybs) implementó la Red Naranja, que cuenta con una aplicación móvil. Se lanzó en la entidad el programa piloto de la Comisión Nacional de Búsqueda “Búsqueda en Vida”, con la entrega pública de kits de identificación biométrica que quedaron bajo el uso y resguardo de personal de Seguridad Pública.