
*Naucalpan, Nezahualcóyotl, San Mateo Atenco, Huixquilucan, Ecatepec, y C. Izcalli
CLAUDIA HIDALGO
Tras el ciclo de lluvias 2018 se actualizó el Atlas de Inundaciones y se identificaron 94 puntos de riesgo, en el cual la mayor alerta se concentra en seis municipios donde históricamente se han llevado a cabo los percances más graves en la historia mexiquense.
El vocal Ejecutivo de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), Alfredo Pérez Guzmán, señaló que los sitios de peligro se ubican en 38 municipios de la entidad, en especial en 114 colonias donde habitan más de 18 mil mexiquenses.
Los seis municipios de mayor riesgo son: la zona de San Mateo Atenco, a donde escurren las aguas de los municipios vecinos, sin descuidar todo lo que hay a su alrededor; Huixquilucan con la barranca de Hueyetlaco; y Cuautitlán Izcalli, con la Presa Ángulo, donde lograron aumentar su capacidad en 12 por ciento y ya llevaron a cabo el desazolve.
Las otras tres demarcaciones son Naucalpan, Ecatepec y Nezahualcóyotl, donde están ya coordinados con los ayuntamientos, las unidades de Protección Civil y otras instancias de auxilio.
“El tener 12 por ciento más en la presa El Ángulo es estar al 100 por ciento, luego que el año pasado se desazolvaron 54 mil meteos cúbicos y éste 29 mil más, con lo cual estamos preparados y esperamos no haya ningún evento que afecte a la población”, indicó.
En general el Estado de México está preparado para atender emergencias y, con su programa preventivo, evitar inundaciones, que es como se considera a tomadas las concentraciones de agua superiores a 30 centímetros, si son menores se toman sólo como encharcamientos.
Para atender los llamados instalarán 26 campamentos, la gran mayoría en el Valle de México, donde se concentran más puntos neurálgicos, y de ellos siete estarán en Ecatepec.
El protocolo de actuación conjunta contempla el trabajo coordinado de las comisiones del agua, y se extiende del 15 de mayo al 31 de octubre, periodo considerado como la temporada de lluvias, aunque no se tiene certeza de la cantidad de agua que se concentrará. Tan solo en 2018 la media estatal fue de 600 milímetros, y reflejó un incremento de 32 por ciento respecto a 2017.
Con el nuevo Atlas se pueden tener elementos claros para actuar, estar alertas, sin que eso implique descuidar o dejar de atender zonas donde normalmente no se presentan problemas por sus condiciones actuales.
En esta temporada se monitorean todos los centros de riesgo, como son ríos, presas, vasos de agua y sitios que comúnmente se afectan, y las autoridades municipales ya tienen acceso a los planes para identificar los puntos de riesgo, así como datos duros útiles para la toma de decisiones previas, durante y posteriores a un evento.