*Por esa razón difícilmente crecerá el número de organizaciones de la sociedad civil.
CLAUDIA HIDALGO

El Estado de México es de las entidades con menos organizaciones civiles del país, lo cual la ubica por debajo de la media, con sólo 1.5 agrupaciones por cada 10 mil habitantes, mientras a nivel nacional el promedio es 2.5, aunque existen entidades con cifras superiores, indicó Omar Iván Gómez Guzmán, de Red ExpoSocial.
En entrevista, aseveró que a nivel internacional México está muy bajo, porque apenas cuenta con 40 mil, cuando países cercanos como Estados Unidos tienen 300 mil organizaciones, y significa 70 organizaciones por cada 10 mil habitantes; mientras, en México, apenas son 2.5.
Las razones de esta baja participación tienen que ver con dos factores, uno de ellos son las instituciones de gobierno, las trabas que existen para crear una organización que es muy caro, lento y burocrático, por parte del SAT, Indesol y otras instancias.
En segundo lugar, es por falta de una cultura de asociación, un capital social, que la gente se organice para resolver problemas, donde el reto es sobre todo económico porque están cortando los recursos, sin embargo, los recursos federales apenas representan entre el 8 y 16 por ciento, el resto se consigue por otras vías.
“El 85 por ciento son recursos autogenerados, con actividades de procuración de fondos, renta de servicios, bolsas de recuperación” lo cual depende mucho de la actividad propia de cada organización.
Lo cierto, es que cada vez hay menos donativos y fondos, por eso están impulsando lo que se llama empresa social, que la asociación pueda mantenerse por sí mismo, por las actividades que generan, porque de entrada en este año ya no hay un solo peso del gobierno federal.
Por su parte, Alejandro Tonatiuh Balderas, habló de la implementación de la agenda 2030 a la cual le falta mucho por cumplir, luego que en 2015 se fracasó en todos los objetivos, pese a que se invirtieron miles de millones de pesos.
Por ello se trazó una nueva ruta, 2030 con 17 objetivos de desarrollo sostenible para cuidar a las personas, al plantea, la paz, la prosperidad y las alianzas estratégicas, con 17 objetivo de desarrollo sostenible donde es fundamental la participación de los jóvenes para cumplir objeticos como: poner fin a la pobreza en todas sus formas, dar fin a el hambre, garantizar una vida sana.
De la misma forma están las metas de garantizar una educación inclusiva, lograr igualdad de los géneros y empoderamiento de las mujeres, garantizar la disponibilidad del agua, promover el crecimiento económico sostenido.
Esto además de reducir la desigualdad entre los países, garantizar la modalidad del consumo sostenible, establecer medidas urgentes para el cambio climático, proteger y restablecer los ecosistemas, promover sociedades pacíficas, fortalecer los medios de ejecución, entre otros más.