Con las Lluvias se Limpió el Cielo, pero los Datos sobre Contaminación son de Miedo en el Valle de Toluca

534
0

*En dos años sólo el 39 % de los días hubo buena calidad del aire: expertos.

De la redacción

Más del 60% de los días de los dos últimos años la ZMVT tuvo aire de mala calidad.

La contingencia ambiental de hace unos días en la Zona Metropolitana de Toluca prendió los “focos rojos” sobre el problema ambiental de esta región, integrada por varios municipios. Con sentido común las autoridades suspendieron clases.
El problema de la alta contaminación se visibilizó, y alcanzó notoriedad internacional por el comportamiento de grupos de vecinos de Metepec, quienes en plena crisis por la polución se dedicaron a lanzar cohetes y cohetones al aire por su festividad.
No obstante, el problema de la alta contaminación atmosférica es casi permanente, aunque las pocas voces de alerta, incluyendo la de los medios informativos y periodistas, no habían sido escuchadas.
De acuerdo con lo revelado en una reunión de especialistas en el tema, efectuada en la UAEM, en dos años (2016 y 2017) fueron 444 días los con mala calidad del aire en esta metrópoli que abarca más de 10 municipios y en conjunto tienen 2.5 millones de habitantes.
De acuerdo con un análisis de “El Espectador”, en esos dos años el 61 por ciento de los 730 días la atmósfera estuvo altamente contaminada, aunque la población no se dio por enterada y las autoridades guardaron absoluto silencio.
En esos 444 días los habitantes de la zona no debieron efectuar actividades físicas al aire libre, pero lo hicieron por la falta de información y orientación de las autoridades estatales y municipales de la materia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hace años a la contaminación atmosférica como “cancerígena”, que anualmente ocasiona 4.2 millones de muertes en el mundo, además es un problema más letal en los países de ingresos medios o bajos, como México, los cuales concentran el 91 por ciento de las muertes prematuras por la polución, debido a la mala alimentación de la población.
Las consecuencias de la exposición de las personas a la mala calidad del aire son desconocidas en el Estado de México, a pesar de que desde hace varios años la OMS ha alertado sobre este problema.
La contaminación atmosférica, especialmente por partículas suspendidas inferiores a 2.5 micras, las más presentes en el Valle de Toluca, ocasionan muertes por cardiopatías isquémica, accidentes cardiovasculares y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas o males respiratorios agudos.
No obstante, ni el gobierno estatal, ni los municipales informaron con oportunidad, ni suficiencia sobre esos 444 días con mala calidad del aire en la Zona Metropolitana de Toluca y sus consecuencias, y muchas actividades que debieron suspenderse no lo hicieron. Tampoco existe un sistema de monitoreo que pueda consultar la población y tomar medidas para protegerse por sí misma ante la negligencia de las autoridades.

Artículo anteriorNo Gastó ISEM Todo su Presupuesto en 2018, Según la Cuenta Pública
Artículo siguiente4.0% de los empleos es “altamente automatizable”, OCDE