Para Salir Adelante, México y Centroamérica Deben Invertir Más

339
0

*Centroamérica es más violenta que Siria, advirtió Alicia Barcenas, de CEPAL.

La pobreza se combate con mayores inversiones. Foto: Archivo

De la redacción

México debe invertir cada año el 25 por ciento de su producto interno bruto (PIB) para poder desarrollarse y crecer a un ritmo necesario para atender los rezagos, propuso Alicia Barcenas Ibarra, directora de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La funcionaria internacional y ex alta servidora pública mexicana, extendió su recomendación a las naciones centroamericanas, donde la inversión es más reducida que en México. Citó el caso de Guatemala, cuya inversión representa apenas el 14 por ciento del PIB de ese vecino país.
En el caso de México, Barcenas Ibarra recordó que invierte poco más del 20 por ciento, cuando lo recomendable es 25 por ciento, además de invertir en investigación e innovación.
La funcionaria de la ONU presentó en Palacio Nacional el plan de desarrollo del sur y sureste mexicano y de los países centroamericanos de Guatemala, Honduras y El Salvador, para ofrecerles oportunidad de desarrollo a sus habitantes y evitar el abandono de sus lugares de origen por necesidad, recalcó.
Explicó que los centroamericanos abandonan sus países por la falta de empleo, por los bajos salarios, por la inseguridad pública y violencia, y la diferencia salarial con los trabajadores de Estados Unidos.
Como ejemplo comentó que la región centroamericana es más violenta que Siria, país que está envuelto en una guerra civil.
Por el mismo trabajo, un estadounidense gana diez veces más que en México y Centroamérica, lo cual hace atractiva la migración, como lo prueban las caravanas que cruzan por México e incluyen a mujeres y niños.
El gobierno de México busca la colaboración internacional, especialmente de los Estados Unidos, para financiar el plan de desarrollo regional, el cual tendrá utilidad también para la potencia del norte del continente, porque los guatemaltecos, hondureños y salvadoreños ya no se verían obligados a huir de sus lugares de origen.

Artículo anteriorEl Gobierno de Peña le Devolvió Impuestos a Empresas Fantasma
Artículo siguienteIrritó a Dueños de Medios el Fin a la Condonación de Impuestos