La Mala Fiscalización Ocasiona Niveles Alarmantes de Impunidad

270
0

*Por eso mismo no es conveniente reducir prerrogativas a partidos: consejera de INE.

CLAUDIA HIDALGO

Mientras no existan mejores mecanismos de control, de fiscalización y de verificación del ejercicio de la función pública, no conviene revertir el nivel de financiamiento público que tienen los partidos políticos, advirtió la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín Ríos y Valles.
“En un esquema como el de México, donde no tenemos una fiscalización real de los recursos públicos, no es posible dejar de pensar que el financiamiento público sea preponderante al privado, porque los riesgos son muchos”, advirtió.
En México, apuntó, tenemos un país con niveles de impunidad alarmantes, todos los escándalos que se han conocido por los medios han partido de datos de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), pero al final no pasa nada y gana la impunidad, pues a nadie juzgaron por la Estafa Maestra ni por algún otro escándalo.
Cualquier caso que se pueda recordar, abundó, “no llegó a ningún sitio, si acaso a una multa irrisoria y, bajo ese contexto de vigilancia e impunidad, pensar en transitar a un esquema de financiación privada preocupa por sus posibles consecuencias”.
Se puede pensar en reducir los recursos para los partidos y sus campañas, pero el costo de éstas no va a bajar, ni los partidos dejarán de buscar ganar. Van a conseguir ese dinero y a pagar cuanto sea necesario, de una forma u otra, abundó.
Durante una visita al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), para hablar del dinero de los partidos políticos, consideró necesario buscar la solución en otro lado, poner reglas claras al financiamiento, “porque nadie va cejar en su deseo de llegar al poder”.
“Analicemos cuanto tenemos que invertir como país”, dijo, y recordó que pensar en bajar en 50 por ciento el financiamiento suena muy fácil, pero no tiene detrás un estudio que sustente esa cantidad y no 60, 80 ó 20 por ciento, por ejemplo.
A nivel nacional se bajó el monto, pero curiosamente aumentó el financiamiento de los estados, de 2 mil 300 millones que daban los estados en 2014 pasó a 3 mil 800 en 2015, lo cual se hizo sin ninguna justificación, porque el objetivo era poner un piso uniforme y fuera la misma regla federal, nunca se dijo que se aumentara.
México, aseveró, lleva años con una prevalencia del recurso público sobre el privado. Ahora hay una discusión sobre cuánto debe ser, cuáles son las formulas correctas de financiación, cuánto en periodos ordinarios, cuánto en las contiendas electorales.
Subsiste la idea de si se debe pagar a los partidos de los impuestos de los mexicanos cuando no los representa ni alegan causas a su favor, sin reconocer que los partidos están hechos de ciudadanos. El tema es garantizar que ellos lleguen y no haya grupos apoderados de las cúpulas partidistas.
La respuesta es cómo hacer para que mejoren como partidos, cuáles son las reglas. “Soy partidaria absoluta de que haya prevalencia de recursos y haya límites claros a la financiación privada, a eliminar lo que puede ser de gobierno, iglesias, personas morales, principalmente con actividad empresarial o entes empresariales”, concluyó.

Artículo anteriorDestacan Importancia del Fotoperiodismo con Exposición en Palacio Legislativo
Artículo siguienteProponen Diputados Declarar al Periodismos como “Asunto de Interés Público”