
*La contaminación de una zona tiene origen distinto a la de la otra: Pedro Ávila.
CLAUDIA HIDALGO
El investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Pedro Ávila Pérez, pidió a las autoridades ambientales rectificar el Programa de Contingencia Ambiental para el Valle de Toluca, de modo que responda realmente a sus necesidades y no a las del Valle de México.
En entrevista puntualizó que “no se puede dar el mismo remedio a ambos valles. Es como si se buscará combatir con el mismo medicamente una gripe viral que una infecciosa. Lo mismo pasa con la contaminación del Valle de Toluca, en su mayoría por partículas PM 10 y 2.5 y no por ozono como en el Valle de México”.
Las causas de cada zona son distintas y por lo tanto debe tener medidas distintas. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el origen es el transporte, por eso tienen el programa Hoy No Circula. En el caso del Valle de Toluca es la combustión doméstica y quemas agrícolas. “Por ello no es necesario instrumentar aquí el programa Hoy No Circula”, advirtió.
Comentó que sin duda ayudaría, pero no resolvería el problema de raíz. “Aquí lo más efectivo es iniciar programas de sustitución de calentadores de gas por paneles solares, y estufas de gas por eléctricas, además de evitar las quemas y aminorar la erosión”, recomendó.
En este Valle, dijo, hacen falta varias estaciones de monitoreo que cubran bien todos los municipios, porque la red actual ya no responde a las necesidades reales, y en cada zona hay un problema distinto, donde no se puede comparar el aire de la zona industrial con el de zonas de minas o donde se hace tabique, ni mucho menos donde no hay arbolado.
“Acaba de salir el programa de contingencias, me preocupó mucho que es exactamente igual el del Valle de México y de Toluca, eso no debe ser porque el origen de las partículas en ambos valles es totalmente diferente. Es como si alguien tuviera catarro de origen viral y de origen bacterial que no se pueden tratar con la misma medicina”, abundó.
“Tenemos que buscar medidas que ataquen y controlen la fuente de estas partículas en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, sustentado en investigación científica. No podemos apostarle a darle todas las medicinas posibles a ver si se cura. Lo correcto es trabajar todos con la Secretaria de Medio Ambiente para encontrar medidas de contingencia, prevención y acción que realmente ataquen estos problemas de origen”, añadió.
Esto hace necesario aumentar y reubicar los centros de monitoreo y tener las suficientes estaciones. Actualmente no se tiene certeza de lo que sucede en el valle porque esta red se instaló hace más de 30 años y tenía otro objetivo. Hoy la población ha crecido y esta quedó limitada, tiene que aumentar y reubicar instalaciones.
Es algo urgente, aseveró, pero confió que la Secretaria de Medio Ambiente tenga ese estudio o al menos esté consciente que debe realizarlo para tomar las decisiones adecuadas lo antes posible.
También resulta necesario tener todo este tipo de información y difundirla entre la población para que pueda tomar sus mejores decisiones y saber si sale a hacer ejercicio, sobre todo si está enferma, porque esto es un factor de vulnerabilidad distinta no sólo para niños y ancianos, sino para quienes tienen ya alguna afección cardiaca.