Crisis en el Anterior Sistema de Pensiones: Bajó Número de Cotizantes y Aumentaron Jubilados

246
0
Foto:Archivo

 

*Quienes comenzaron a laborar después de julio de 1997 cotizan aparte.

 

 

GABRIEL L. VILLALTA

(Primera parte)

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia de la ONU, pero fundada antes que ésta, advirtió del grave problema de la seguridad social en los países en donde se privatizaron los sistemas pensionarios, y puso énfasis en un aspecto desconocido o soslayado en los estudios sobre el tema:

La reducción del número de trabajadores cotizantes al anterior sistema solidario y el crecimiento de los jubilados por cuenta del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la consiguiente mayor necesidad de fondos fiscales para compensar el déficit igualmente en aumento año con año.

Este problema detectado por la OIT es diferente al de las bajas pensiones que ofrecerá el nuevo sistema de pensiones basado en cuentas individuales, pero ambos forman parte de la problemática de la seguridad social en los 30 países que abandonaron el sistema pensionario solidario y entregaron la administración de los ahorros para el retiro a empresas particulares, como fue el caso de México.

De acuerdo con el estudio de la OIT, publicado hace poco con motivo de los cien años de fundada (11 de abril de 1919), anteriormente todos los trabajadores cotizaban en el sistema solidario, y con sus aportaciones se financiaba el pago de pensiones a los jubilados, en un encadenamiento de beneficios.

Esto se rompió con el sistema de seguridad social de cuentas individuales: las cuotas de quienes comenzaron a laborar a partir de julio de 1997 ya no llegan al sistema solidario, sino a las cuentas individuales; es decir, no pueden usarse en el pago de pensiones a los jubilados, cuyo número crece año con año y para pagárseles deben destinarse fondos del presupuesto general del gobierno federal, porque las aportaciones ya no alcanzan.

La OIT está integrada por 187 países y de todas las agencias de la ONU, es la única de composición tripartita -trabajadores, patrones y gobiernos- y su estudio de este año concedió mucha importancia al tema de las pensiones, que en las naciones donde se privatizaron, como fue el caso Mexicano, propiciaron un aumento de la desigualdad económica de los trabajadotes.

Por esa razón los gobiernos de la mayoría de los 30 países donde los sistemas de pensiones fueron privatizados examinan la conveniencia de revertir las privatizaciones, inclusive en 8 ya se reimplantaron los sistemas solidarios.

En el caso de México, el problema de los trabajadores consiste en que los montos ahorrados para el retiro, de donde se les pagarán sus pensiones cuando se jubilen y sean de la tercera edad, no les permitirán recibir más del 30 por ciento de su último salario.

Artículo anteriorTautología – Ángel Chopín Cortés – Versus
Artículo siguienteLaboran Sin Contratos Colectivos 490 Mil Unidades Económicas en Edomex