*En la indefensión millones de trabajadores mexiquenses de la I. P.
De la redacción
La carencia de estudios completos y actualizados sobre el mercado laboral mexiquense no permite conocer con exactitud la dimensión del problema de trabajadores sin la protección de un sindicato.
No obstante, datos de la Secretaría del Trabajo del Estado permiten inferir la falta de defensa de los intereses de los trabajadores mexiquenses de la iniciativa privada. Sólo una mínima parte está amparada por organizaciones gremiales.
La secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, informó que en el territorio estatal operan 600 mil unidades económicas; es decir, centros laborales, pero en el área laboral del ramo están registrados sólo 110 mil contratos colectivos de trabajo.
Aun sin considerar el alto porcentaje de contratos colectivos de “protección”, es decir, de sindicatos “fantasmas” o al servicio de las empresas, de cualquier manera en sólo el 18 por ciento de las compañías los asalariados tienen la protección de una organización gremial, pero el porcentaje se reduce mucho si se toman en cuenta los contratos colectivos de protección a los patrones.
Estos sindicatos no defienden los intereses de los trabajadores, sino se firman inclusive antes de que las empresas comiencen a operar; es decir, cuando todavía no tienen trabajadores a su servicio.
En estas condiciones, la firma de un contrato colectivo de trabajo es para evitar que los futuros trabajadores se organicen en sindicatos verdaderos, que defiendan sus intereses laborales frente a la parte patronal.
La reforma laboral de este año prohibirá esta práctica fraudulenta de las empresas y sindicatos “fantasmas”, de membrete, pero por lo pronto, esos contratos de protección representan un alto porcentaje de los 110 mil registrados ante las autoridades del trabajo.
González Calderón dio a conocer igualmente que en el Estado de México están registradas 700 organizaciones sindicales, las cuales administran los 110 mil contratos colectivos de trabajo.
De acuerdo con esta información, en 490 mil unidades económicas sus asalariados laboran sin tener contratos colectivos de trabajo. Se trata del 82 por ciento de las empresas de la iniciativa privada en las cuales niveles salariales y condiciones laborales no están pactadas en un documento contractual registrado ante las autoridades de la materia.