
*Redireccionarán los esfuerzos para que cumplan sus objetivos: KLS.
CLAUDIA HIDALGO
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), establecerá una metodología para medir la efectividad de las acciones emprendidas por los municipios con alerta de género y asegurar que van por buen camino.
Karina Labastida Sotelo, presidenta de la comisión de especial para dar seguimiento a los feminicidios en la entidad, refirió que esto tiene como fin redireccionar los esfuerzos y que se cumpla el objetivo de contener y reducir los casos de violencia en contra de las mujeres y niñas.
En la entidad hay 11 municipios con declaratoria de Alerta de Género que han trabajado desde distintas vertientes, pero hasta el momento nadie sabe si las acciones son las adecuadas, si tienen efecto positivo o deben reencauzar el rumbo.
En estos casos están los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad, de los cuales siete tienen, además, un grave problema de desapariciones de niñas y mujeres, por lo cual podrían tener en cualquier momento una segunda alerta.
Luego de una reunión con el Observatorio Nacional del Feminicidio, el Consejo Estatal de la Mujer, la Fiscalía de Justicia y la CONAVIM, determinaron la necesidad de establecer una metodología para medir la efectividad de cada acción.
“No es que todo le corresponda al gobierno estatal; quienes tienen a nivel de cancha la problemática son los presidentes municipales, y son lo que no querían agarrar la bolita”, explicó.
“Me parece que estas políticas tienen que ir cambiando, modificando, creo que hay una gran responsabilidad de las presidentas, de los Consejos Estatales de la mujer que son las encargadas de instrumentar políticas públicas en sus municipios”, agregó.
Por ello acordaron llevar a cabo una segunda reunión, con el compromiso de la titular de Conavim de poder empezar a trabajar algunos lineamientos para poder establecer en la ley cuál va a ser la metodología para poder estará midiendo lo que cada policía, cada municipio está haciendo y si van por buen camino o se debe corregir la estrategia.
“No sabemos si estamos en círculos, sin llegar a absolutamente a nada” por lo cual es necesario empezar a medir resultados porque las cifras evidentes parecen indicar que de poco han servido los esfuerzos pue siguen los feminicidios y la violencia contra las mujeres y niñas.
Las acciones de los municipios, aseveró, se central en recuperar los espacios púbicos, la creación de células de búsqueda, pero nadie sabe si son medidas efectivas, si necesitan otras tareas que vayan aparejadas para que realmente tengan efecto.
La realidad es que se han hecho acciones, muchas de ellas aisladas de parte de los municipios; sin embargo, no hay quien califique si son efectivas las acciones que se implementan para disminuir las acciones en contra de la alerta de género.