Inicio Nacional La Reforma Agraria de Salinas Generó Conflictos entre Pueblos: Aún Hay Problemas

La Reforma Agraria de Salinas Generó Conflictos entre Pueblos: Aún Hay Problemas

987
0
Intensa discusión de relevantes problemas nacionales, en la UAEM.

*En 27 años se desordenó el territorio por la venta de ejidos y tierras comunales.

De la redacción

En una conferencia magistral ofrecida en la UAEM, el especialista de la UNAM, Leonardo Abraham González Morales sostuvo que la reforma a la Ley Agraria impulsada por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari generó muchos conflictos en el campo mexicano.

La posibilidad legal de particulares para comprar tierras ejidales y comunales ocasionó muchos problemas, especialmente entre pueblos y particularmente entre comunidades indígenas.

“La situación persiste a 27 años de esos cambios legales, que reconvirtieron inclusive el sentido de la propiedad de la tierra de esos pueblos”, advirtió el investigador del Instituto de Investigación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El experto ofreció la conferencia magistral “Perspectivas y negociación del territorio y el papel de la cartografía en los títulos de primordiales”, en el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la UAEM, en el marco de un coloquio sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) propuso al Congreso de la Unión en 1992 cambios constitucionales que en la práctica propiciaron la desaparición de los ejidos; sobretodo, en las periferias de las zonas urbanas.

Las operaciones de compra-venta de tierras ejidales y comunales se daban, pero eran ilegales, y con la reforma de Salinas se autorizaron, aun para las regiones habitadas mayoritariamente por los pueblos indígenas.

González Morales explicó que esos cambios a la legislación agraria legalizaron la figura del “comprador” de tierras de propiedad social y la del “vendedor”, lo cual generó condiciones para el acaparamiento de suelo y conflictos por extensiones rurales entre numerosos pueblos, particularmente indígenas en distintas partes del territorio nacional.

La venta de tierras ejidales y comunales en la práctica en muchas partes representó la desaparición de la propiedad social del suelo, privatizado a ritmo acelerado con la compra de parcelas por parte de particulares.

De la misma forma, aseveró, los cambios legales que permitieron la privatización de la propiedad social generaron desorden en el territorio nacional pues presentaron grandes vacíos, pero sobre todo generaron o hicieron resurgir conflictos agrarios entre pueblos limítrofes, en una situación que prevalece a 27 años de la reforma al marco legal agrario impulsada por Carlos Salinas de Gortari.

A esta situación se agregó la falta de coordinación e información entre compradores y vendedores de tierras, que introdujeron confusión e indefinición de límites de loas predios comercializados.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Ampliación de mandato en Baja California” y “Juan Collado y sus amigos ministros de la SCJN”
Artículo siguienteInconformidad de Empleados del ISEM – Cartas a la Redacción