La Seguridad Alimentaria es Clave para la Seguridad Nacional

325
0
Por razones de seguridad nacional debe lograrse la seguridad alimentaria: ABB.

*Egresados de la UAEM, preparados para contribuir a elevar producción de alimentos.

 

De la redacción

 

“La seguridad alimentaria es soporte de la seguridad nacional”, advirtió el rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, al destacar la importancia de los profesionales de la agronomía en estos tiempos.

Durante la toma de posesión del presidente de la Asociación de Ingenieros Egresados de la Faculta de Ciencias Agrícolas de la Máxima Casa de Estudios mexiquense (2019-2022), Lorenzo Osorio Desales.

El rector destacó la importancia de los ingenieros agrónomos, y subrayó que los formados en la Facultad dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México están preparados y capacitados para contribuir a elevar la productividad y producción del campo.

Por su parte, Osorio Desales alertó sobre las políticas públicas que han propiciado un mal manejo de los recursos naturales y el deterioro ambiental, en una situación que debe atenderse.

Comentó que esta situación se agrava pues concurre con el cambio climático, y la inadecuada administración de los recursos naturales contribuye a acentuar éste problema a escala global.

A la ceremonia en la cual Osorio Desales rindió protesta acudieron dirigentes de organizaciones de ingenieros, ante quienes Barrera Baca reiteró la necesidad de elevar la producción y productividad del campo para alcanzar la autosuficiencia, como ejercicio destinado a fortalecer la soberanía nacional.

En el acto se destacó que elevar la producción y productividad en el campo es un gran desafío, para el cual los egresados de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM tienen mucho que aportar.

Los ingenieros agrónomos egresados de la institución, por su sólida formación, representan una voz autorizada, dispuesta a participar en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas para el campo.

El nuevo dirigente de la Asociación advirtió que el cambio climático representa un desafío gigantesco para la producción de alimentos y, para superarlo, se requiere del trabajo interdisciplinario para aprovechar en forma racional extrema los recursos disponibles, dado el crecimiento de la población y el aumento de la demanda de alimentos.

En especial, se expuso la urgencia de utilizar en forma óptima las tierras de cultivo, pues de esta forma se evitarán los daños ambientales. Y en este escenario resulta indispensable el conocimiento especializado en la producción rural.

De la misma forma, se recordó, el sector agrícola registra en estos momentos el mayor dinamismo dentro de la economía nacional, al crecer más que los otros sectores, y el valor de su producción representa el 3.0 por ciento del producto interno bruto (PIB). En el país se dedican a la producción agropecuaria 145 millones de hectáreas, se informó.

Artículo anteriorLos Obstáculos de la 4T: La Derecha y la Incivilidad
Artículo siguienteDa el Issemym un Trato Inhumano a sus Jubilados Ancianos por el Tema de la ‘Supervivencia’