CARAS VEMOS… NO SABEMOS
AUGUSTO LOZANO ROBLES
En las épocas doradas del PRI, Texcoco tuvo buenos políticos con arraigadas y legítimas aspiraciones a la candidatura para gobernador en cada momento. En esos tiempos el cargo público de máxima responsabilidad en el Estado se decidía en Los Pinos, porque ahí el presidente de la República determinaba quien sería el abanderado de su partido. Quien obtenía la nominación invariablemente ganaba, porque la oposición no representaba riesgo de derrota para el tricolor, y las elecciones constitucionales eran un simple trámite indispensable para convalidar lo decidido por el mando del país. Y esa decisión nunca favoreció a los políticos priistas de Texcoco. Se quedaron en el camino Leonardo Rodríguez Alcaine, Humberto Lira Mora, Manuel Cadena Morales y Mauricio Valdés Rodríguez. En 2023 un político de Texcoco, que en un tiempo fue capital del Estado, podría ganar la gubernatura, pero desde la izquierda. Morena, la primera fuerza electoral en el país y el Estado, tiene en Texcoco a sus principales prospectos para la candidatura a gobernador de ese año: el senador Higinio Martínez Miranda, la delegada de programas federales en el Estado, Delfina Gómez Álvarez; el subsecretario del Trabajo y diputado federal con licencia, Horacio Duarte Olivares; inclusive otro personaje experimentado y alto funcionario federal radica en Texcoco: Alejandro Encinas Rodríguez. Se ve extremadamente difícil que de aquí a tres años y medio surja y se fortalezca en suelo mexiquense otra figura morenista como para ser candidato o candidata a la titularidad del Poder Ejecutivo del Estado… En estos tiempos de virulentas campañas mediáticas de desinformación y confusión, nos hace falta ese gran pensador del pueblo que fue Eduardo del Río (Rius). Con sus historietas haría luz de cuanto ocurre y de lo que hay de fondo en esa estridencia de la ultraderecha empresarial… Bolivia es un claro ejemplo de cómo el poder constituido puede someter al poder fáctico bancario. En ese país latinoamericano Evo Morales acordó con los banqueros que debían destinar el 60 por ciento de los ahorros captados a financiar actividades productivas; que no cobrarían más del 6 por ciento de interés; y que los bancos pagarían el 50 por ciento de sus ganancias como impuestos. Aun en esas condiciones los bancos han ganado mucho y la economía boliviana creció con equidad en la distribución del ingreso. Bolivia era uno de los países más pobres de Latinoamérica, que se hizo conocido en el mundo porque en una zona rural miserable fue asesinado el “Ché” Guevara… Tal vez por los estragos de los años, Porfirio Muñoz Ledo, tal vez el político activo de mayor cultura y talento en el país, ha cometido errores impensables en otros tiempos, como ese de proponer la desaparición de los poderes en Baja California por el problema de una reforma legal que elevó a cinco años en lugar de dos el período del próximo gobernador, Jaime Bonilla. Los constitucionalistas sostienen que el Senado de la República tiene facultades para declarar desaparecidos los poderes en un estado, no para desaparecerlos, como lo supone el exlíder nacional del PRI y del PRD, exsecretario de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social y actual presidente de la directiva de la Cámara de Diputados Federal… CONTRAOREJA: “Nosotros pusimos a Alfredo, y nosotros decidiremos quién lo sustituye, sea del color que sea” Líneas de otra obra de teatro experimental… CONTRAOREJA DOS: “Todo pasa por evitar la verdadera fiscalización, y apoyarán a su gente para mantenerlo en el cargo. De lo contrario todo se vendría abajo como en un juego de dominó” Análisis amateur de bolsillo…