Dispuestos Periodistas Mexiquenses a No Dejar Pasas las Agresiones y Amenazas al Gremio

234
0
La APVT, entre las organizaciones de periodistas que exigen respeto a la libertad de expresión.

*En 30 días, 8 agresiones y amenazas. *Más de 300 protestaron en desplegado.

De la redacción

Ante el recrudecimiento de las agresiones y amenazas de muerte contra sus miembros, y en un hecho sin precedente, organizaciones de periodistas, fotógrafos y camarógrafos y periodistas mexiquenses en lo individual decidieron luchar para obligar a las autoridades a garantizar el libre y pleno ejercicio de la libertad de expresión. En 11 meses se denunciaron 23 agresiones, 16 este año y 8 en menos de 30 días.

De la misma forma están exigiéndoles garantizar las condiciones de seguridad para el trabajo de los informadores profesionales y reporteros gráficos, maltratados en los últimos meses, según denunció la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca.

Toluca, Nezahualcóyotl, Tezoyuca, La Paz y Tlalnepantla fueron los municipios donde se registraron las agresiones a periodista, según el desplegado firmado por el gremio, varios de ellos ganadores de la presea Estado de México. Además, recibieron el respaldo de organizaciones de la Ciudad de México y varias entidades federativas, y también de asociaciones internacionales del gremio, lo cual nunca había ocurrido en la entidad.

El caso más preocupante fue lo ocurrido a un reportero del medio digital “Imprevisto Noticias”, agredido a tiros por dos individuos quienes viajaban en una motocicleta, sin que fueran identificados y menos detenidos.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) abrió ocho expedientes en menos de 30 días, en los cuales se incluyó una denuncia contra elementos del área de investigación de la propia Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), por presunto robo y amenazas contra una reportera del medio “A Fondo Estado de México”.

La intensificación del hostigamiento a periodistas mexiquenses inicio desde mediados del año pasado, pero se agudizó en el presente. Creció el riesgo de agresiones. Por ello entre los periodistas que firmaron el desplegado figuran reconocidos periodistas, como Claudia Hidalgo, M. Teresa Montaño, Israel Dávila, Violeta Huerta, Héctor Peñaloza, Veneranda Mendoza, Adriana Tavira, Mucio Gómez, Silvia González, Luís Pantoja, Joel Avelar, Gerardo Carmona, Maricruz Rivera, Felipe González, Patricia Venegas, José Nader, Luís Alberto Rodríguez, Alejandra Gudiño, Diana Mancilla, Lucio Ramírez y Leonor Sánchez, entre otros.

El incremento del riesgo de agresiones obligó inclusive a periodistas de los valles de Toluca y México (incluye el oriente mexiquense) a emprender acciones coordinadas para exigirle a las autoridades municipales y al gobierno estatal el cumplimiento de sus obligaciones de garantizar el ejercicio de la libertad de expresión y las condiciones de seguridad para los informadores profesionales.

Las agresiones y amenazas han sido perpetradas por policías, políticos vinculados a gobiernos municipales, policías dependientes de la FGJEM, y en todos los casos se han derivado de la difusión de actos irregulares o ilícitos de autoridades.

En dos casos intervinieron particulares, como ocurrió en Nezahualcóyotl, donde el 18 de junio reporteros de “Telediario” fueron agredidos cuando cubrían un accidente. Familiares de la persona accidentada los atacaron. En Tezoyuca una reportera de radiodifusora fue amenazada por un presunto novio de la alcaldesa.

Artículo anteriorExcluían de Apoyos a 250 Mil Campesinos Indígenas; Se Importa 80% del Arroz y el Trigo Consumido
Artículo siguienteCartas a la Redacción – AMLO y el Desgaste de las Mañaneras