Siguen Sin Legislar Sobre Matrimonios Igualitarios los Congresos Locales

251
0
Foto:EFE/Sebastian Silva. chile

*Sostiene el LGBTTI que la SCJN ordenó a legislaturas legislar sobre el tema.

 

CLAUDIA HIDALGO

 

La Cámara de Diputados mexiquenses figura en la relación de 14 legislaturas en desacato ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues no ha reformado su código civil para legalizar matrimonios entre las personas del mismo sexo que se ordenó desde el 2015.

Ricardo Coyotzin, de la organización “Fuera del Clóset” pidió a la Legislatura Local que ya atiendan este tema y ayuden de esa manera a disminuir la discriminación por razones de género, incluyendo los crimines de odio que tienen a la entidad en la cuarta posición nacional. Hay 12 entidades donde ya se tipificaron los crímenes de odio y 18 donde las personas pueden acceder al matrimonio igualitario, cuando las 32 ya debieron haber cumplido la sentencia 43/2015.

Todos deben ser iguales frente a la ley, poder heredar en caso que la pareja fallezca y no ser objeto de discriminación e incluso encarcelamiento por faltas a la moral, pero para ello hace falta voluntad política. “Pedimos que se apliquen estos principios e igualdad y se refleje en la legislación. Todavía no podemos casarnos, ni corregir la identidad de género”, señaló.

El avance en la entidad está por debajo de la media nacional que es de 58 por ciento, cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ha señalado un 52 por ciento. Integrantes de la comunidad LGBTTI consideraron que es momento de cambiar y resarcir esta situación, pidieron denunciar los actos de discriminación en los cuales incurren los servidores públicos, porque de otra manera no se va a visibilizar, castigar y erradicar este tipo de conductas.

Entre los principales problemas que enfrentan todos os días están las detenciones arbitrarias, cuando están en parque o plazas públicas por tomarse de las manos o mostrar algún cariño, con el argumento de incurrir en falta a la moral, figura suprimida del Bando de Gobierno de Toluca.

A 41 años de la primera marcha de orgullo se tiene una tarea y una deuda pendiente de la entidad con la población de la diversidad, cuando las cifras han crecido y ahora llegan a un millón de personas en la Ciudad de México. “Nosotros estando tan cerca de esta urbe no alcanzamos el avance legislativo y social de allá. Todavía hace falta eliminar las brechas” estableció René.

De acuerdo al Informe de la Asociación Letra S, que lleva el conteo de crímenes de odio en México, a través de 310 medios de comunicación, en México se cometieron más de 473 crímenes contra las personas LGBTTI por expresión de género, durante el sexenio pasado, donde fue evidente la violencia extrema, mutilaciones, agresiones sexuales, tortura, asfixia o muerte con arma blanca o de fuego.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Conapred informaron que seis de cada 10 personas sufren discriminación en sus domicilios, pues ahí empiezan los problemas, incluso mayores a lo que ocurre en los espacios públicos.

“La mayoría de las mujeres son corridas de su domicilio, no se entiende lo que es una mujer trans, su promedio de vida es de 35 a 40 años, debido a que por falta de apoyo familiar no reciben educación, no hay un trabajo o un acceso a titulación y sólo les queda dedicarse a trabajo sexual o estilismo, pero en el trabajo sexual corren riesgo”. Del total de crímenes el 55 por ciento son cometidos en contra de mujeres trans.

Artículo anteriorAusencia de Autocrítica en Medios
Artículo siguienteLa Cámara está Contra el Cobro de Cuotas Escolares