Contaminación en el Lerma, A Nadie Parece Importarle

373
0

CONTAMINACIÓN DEL R. LERMA,

PROBLEMA QUE YA NO IMPORTA

LA POBLACIÓN DE LA ZMVT, LAS AUTORIDADES DEL

EDO Y MUNICIPIOS SOSLAYAN EL GRAVE PROBLEMA

Los habitantes del Valle de Toluca se acuerdan de la contaminación del Río Lerma sólo durante algunos segundos, cuando en sus viajes de ida y vuelta a la Ciudad de México perciben la fetidez proveniente de las aguas del Río, antes cristalinas y con vida acuática, especialmente de diferentes especies de peces.

Ya una vez en el Paseo Tollocan, si regresan a la capital mexiquense, y cesado el fuerte olor, la situación del cauce queda olvidada. Se procede como si la contaminación no existiera, y la misma actitud asumen las autoridades estatales y municipales, obligadas por ley a atender el problema.

Menos inquietud genera el otro grave problema: la sobreexplotación del agua subterránea, y el consiguiente déficit, por la perdida de capacidad de recargas de la zona debida a factores como la pavimentación de grandes superficies para construir viviendas o la deforestación para cambio de uso de suelo, con lo cual se dificulta la infiltración del agua pluvial al subsuelo, según se planteó en una reunión de trabajo sobre el tema, efectuada en el Palacio Legislativo mexiquense, en la cual participaron especialistas, académicos y funcionarios públicos.

En el marco de esa junta de trabajo sobre la Cuenca del Alto Lerma, como se conoce al tramo del Río del mismo nombre perteneciente al Estado de México, José Ignacio Vallejo Cenecorta, experto en el tema reveló a “El Espectador” que desde que se creó el organismo encargado de sanear la Cuenca o Subcuenca, el gobierno estatal gastó y tiró a la basura miles de millones de dólares, porque el problema empeoró, en lugar de erradicarse, como era el objetivo institucional.

Además, pronosticó, con la muy obsoleta tecnología que utilizan las plantas tratadoras de agua residuales sencillamente “nunca se saneará el Río Lerma y mucho menos la región de su influencia”, porque no lo han hecho después de 38 años de haber comenzado a funcionar la planta más grande instalada.

Al parejo de la deficiencia en las descontaminadoras de agua, que adicionalmente vierten al Río los pocos y mal tratados volúmenes del líquido residual, las plantas acumulan grandes cantidades de lodos activos; es decir, contaminantes, según lo reveló Ricardo Álvarez Herrera, presidente de un comité integrado por ayuntamientos, agricultores, industriales y prestadores de servicios.

El problema crece y la sociedad de esta región del Estado y las autoridades no parecen preocupadas ni mucho menos ocupadas en resolverlo. La tarea está encomendada a políticos, no a técnicos altamente calificados en la materia, como debería ser. Se nombra titulares a quienes no logran colocar en las estructuras administrativas estatales.

Población y gobiernos estatal y municipales proceden como si estuvieran convencidos de que la contaminación y la sobreexplotación del agua subterránea de la Cuenca del Alto Lerma se cansarán algún día y morirán por cansancio, pues no sería otra la explicación a la indiferencia e ineficacia ante el agravamiento de los dos problemas.

Artículo anteriorCaras Vemos… No Sabemos
Artículo siguienteAutorizó el GEM Alza de 63% en Tramo Carretero; la Inflación Fue de 6.7%