
*Debe estudiarse si el Comité de Participación Ciudadana debe ser de tiempo completo
CLAUDIA HIDALGO
La presidenta de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, Brenda Escamilla Sámano, consideró necesario replantear el Sistema Estatal Anticorrupción para determinar si es necesario que los Comités de Participación Ciudadana funcionen de tiempo completo.
En estos momento sólo existen 61 municipios con algún grado de avance en la conformación de su Sistema y que en 24 municipios ni si quiera han iniciado alguno de los pasos. La diputada local consideró necesario demostrar la utilidad de estos para que los ayuntamientos apresuren su conformación.
No basta, advirtió, con reclamar un pago salarial cuando se está dentro de una política de austeridad, con ayuntamientos muy dañados económicamente y con muchas necesidades; sobre todo, cuando no se han visto resultados de su existencia, ni a nivel estatal ni en los municipios donde operan.
Por ello, consideró indispensable, evaluarlos y hacer un alto en el camino para determinar qué hace falta a nivel legal para que cumplan con sus funciones y muestren utilidad a la población en el combate de la corrupción, sin convertirse sólo en una carga financiera.
No se puede medir a todos de la misma manera, por las diferentes capacidades económicas que existen, ni la problemática, menos aun cuando no cuentan con suficientes profesionistas para participar en el Comité de Participación Ciudadana.
“Recordemos que el Estado de México tiene sistemas municipales, pero no es lo mismo Villa del Carbón que Toluca, pues es claro que en la capital hay más perfiles preparados y los requisitos para ser parte del mismo están como muy a rajatabla” indicó.
Quizá, ahí se necesita hacer alguna adecuación legal que van a analizar, porque la figura de integrante del CPC surge como una figura de tiempo completo, pero hay que evaluar qué está haciendo el sistema que fue implementado si está dando resultados, si ya ejecutaron algunas políticas y recomendaciones y si es conveniente que sigan operando de manera permanente.
Para los alcaldes no hay resultados, no ven razones para invertir y pagar un salario a un grupo de ciudadanos que se reúnen trimestralmente y sin muchas facultades. El primer paso es continuar con sus foros de transparencia. En este caso se llevará a cabo en el municipio de Naucalpan, con el tema: “El Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de México, una evaluación a su diseño e implementación’, el 21 de este mes.
El propósito será evaluar el Sistema Estatal Anticorrupción desde dos ópticas: la de los responsables de su instauración y la de los expertos, académicos e investigadores, con el propósito de que ambas visiones evalúen su diseño, implementación y resultados, a fin de identificar oportunidades de mejora.
Entre los temas de trabajo contemplan una mesa de: la fiscalización, rendición de cuentas y la transparencia, así como el uso y aplicación del presupuesto asignado al Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de México. Para la mesa dos: los integrantes, instalación, integración y funcionamiento de los Sistemas Municipales Anticorrupción.