CARAS VEMOS… NO SABEMOS
AUGUSTO LOZANO ROBLES
Morena registra dos problemas aparentemente menores, pero que si se dejan crecer pueden afectar su imagen y restarle fortaleza y apoyo social. Y los generan funcionarios y cuadros inferiores. Por una parte, aun cuando estatutariamente las corrientes o “tribus” ya no existen, abajo comienzan a registrarse comportamientos como los que condujeron a la quiebra política y electoral al PRD: el concebir a los correligionarios como el adversario a vencer en las elecciones de dirigentes de cualquier nivel. El perredismo se extravió y fracasó, precisamente, porque sus grupos domésticos privilegiaron la lucha entre sí por los puestos directivos, las candidaturas de representación proporcional, los cargos administrativos y la interlocución con el poder público, del que eran opositores. Y cada victoria sobre las otras corrientes se festejaba como si hubieran conquistado el poder. En suelo estatal cuadros de Morena quieren asumir esa misma conducta… El otro problema es la soberbia y arrogancia de funcionarios menores (que son los que tratan directamente con el pueblo) frente a quienes acuden a plantear problemas a las autoridades. No pocos se comportan como los peores priístas de la peor época del tricolor… No será sencillo convencer a la cúpula del Poder Judicial mexiquense de que reduzcan los períodos de magistrados de 15 a 6 años. Aunque esa reforma que se estudia en la Legislatura Local no afectaría al cuerpo de magistrados actuales, de todos modos habrá resistencia al cambio; sobre todo, porque involucra la supresión de los llamados ‘haberes de retiro’, que les permitían cobrar su salario íntegro el primer año como jubilados y el 80 por ciento en cada uno de los siguientes 4 años. La propuesta que estudia la representación popular mexiquense establece que los magistrados, como todos los servidores públicos, cuando se jubilen obtengan la pensión que por ley les corresponda: nada más… Muchos sostienen que el neoliberalismo indujo y fomentó conductas ajenas a la solidaridad y preocupación por el prójimo, pero de exceso de atención para los animales, especialmente a los perros. Es tanto el amor que algunos mexicanos son capaces hasta de matar por proteger a sus canes, pero se niegan a pagar las pensiones alimenticias para sus pequeños hijos, en los casos de los divorciados, aun cuando lo hayan ordenado los jueces. Aseveran que no es casual, sino un comportamiento construido por el capital financiero internacional, como parte de su estrategia de dominación ideológica. Prefiere individuos amorosos con los animales, pero insensibles frente al prójimo, y aun de sus hijos… Un viejo periodistas nos contaba que en 1960, cuando Carlos Trouyet (el constructor de Las Brisas, en Acapulco e iniciador de Bosques de Las Lomas, en la ahora CDMX) era el hombre más rico de México, la ultraderecha empresarial mexicana lo acusaba de “comunista”, por su condición de magnate con dimensión social. Tanto la corriente empresarial con sensibilidad social, como la ultraderechista rapaz, tienen fuertes expresiones en estos tiempos… CONTRAOREJA: “Capacitar policías, aplicar controles de confianza, equipar los cuerpos y contratar tecnología será mucho muy costoso, más fácil sería proporcionar un arma corta a cada hogar para que ‘el pueblo cuide del pueblo’, eso sí, los colaterales serían por miles; sin embargo en tres o cinco años tendríamos una purga total y una nueva ciudadanía” Análisis de la no inteligencia artificial… CONTRAOREJA DOS: “Tampoco es casualidad que la policía no esté para evitar los delitos, pero si para rescatar a los criminales de ser linchados”. Comentario para reflexionar… CONTRAOREJA TRES: “En lo de desviar recursos con ayuda de empresarios, como dice la canción, ‘tú ya eras reincidente’”. Palabras pasadas al costo…