*Cada día la enfermedad mata 17 hombres. *Acuden tarde al médico: experto de UAEM.
CLAUDIA HIDALGO
En promedio, entre 60 y 70 por ciento de los pacientes que llegan al médico por cáncer de próstata están en etapa avanzada, pues es una enfermedad que no presenta síntomas y es poca la cultura preventiva, con pruebas de detección, como la del antígeno prostático, por lo menos una vez al año a partir de los 40 años. Sin embargo, el mal es curable si se detecta a tiempo.
Alberto Carlos Vilchis Canales, urólogo del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional, advirtió que, en el mundo, el cáncer de próstata es la segunda causa de tumores en los hombres. En México es el más frecuente en mayores de 50 años.
El titular de la cátedra de Urología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) afirmó que en el país el cáncer de próstata es un asunto de salud pública e informó que cada día mueren 17 hombres por esta enfermedad, lo cual significa más de seis mil defunciones al año.
Entre los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad, el ponente enumeró el hereditario, el tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, obesidad y consumo excesivo de lácteos, y destacó una dieta a base de verduras y frutos rojos como una manera de disminuir el riesgo; también recomendó el consumo de Omega 3 y soya y disminuir la ingesta de grasas animales.
María de Lourdes Domínguez García, presidenta de la Fundación Visión con Amor, explicó que esta organización, cuyo propósito es dirigir la atención a las enfermedades que afectan a los hombres, tiene ocho años realizando la campaña “¿Y los hombres qué?”, a fin de acercar a ellos las pruebas de detección de cáncer.
El cáncer de próstata es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y, en sus etapas iniciales, no presenta síntomas específicos. Más de 65 por ciento de todos los cánceres de próstata se diagnosticas en hombres con más de 65 años de edad, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Los factores de riesgo son, principalmente, antecedentes de próstata en familiares cercanos, tener 50 años o más y ser afrodescendiente. Durante el 2014 se diagnosticaron alrededor de 233 mil nuevos casos de esta enfermedad. Detectarla a tiempo es la clave para que el tratamiento sea exitoso. La incidencia de mortalidad por tumores malignos, es de 16 por ciento en México.
Los datos más recientes del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), arrojan una tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada 100 mil hombres. En el IMSS se observó una tasa de mortalidad de seis defunciones por cada 100 mil hombres de 20 años y más.
Ahora pretenden reducir el riesgo con acciones preventivas como es el control del peso corporal, ejercicio, una alimentación correcta y el chequeo rutinario, por lo cual próximamente, en los módulos de Prevenimss se pedirá a todos los hombres, de entre 20 y 59 años de edad, contesten un cuestionario para identificar signos y síntomas asociados a casos de hiperplasia prostática y cáncer de próstata desde el primer nivel de atención, para lograr una detección oportuna y reducir esa tasa de mortalidad.
La incidencia más alta se presenta en Austria y en América del Norte, con 111.6 y 07.2 casos por cada 100 mil hombres, respectivamente. Las tasas más bajas son de los países asiáticos con un nivel de 4.5 a 10.5 en África del Sur. El Caribe registra 19-24.