Grandes Intereses Económicos son la Causa de la Degradación Ambiental en el Planeta

365
0

*Revertir el deterioro ambiental con acciones eficaces, recomiendan especialistas.

De la Redacción

“Frenar y revertir el deterioro de la tierra exige cambiar el modelo de vida moderno, que apoyan y promueven los grandes intereses económicos a escala planetaria”, advirtió el especialista Jesús Flores, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Al participar en el Foro para la creación de la Ley de los Derechos de la Naturaleza del Estado de México, organizado por el diputado local Max Agustín Correa Hernández, el especialista sostuvo que esos poderosos intereses económicos “son los causantes de la degradación del planeta”.

Los académicos, investigadores, especialistas, ambientalistas y expertos en el tema coincidieron en señalar que la Tierra y la naturaleza tienen derecho a existir, prosperar y evolucionar, para lo cual se requiere de una legislación que las considere como seres vivos sujetos de derechos con independencia del bienestar que proporcionan a la especie humana.

Apuntaron también que en México es reciente este reconocimiento, de tal manera que todavía falta profundizar en la actualización de la legislación federal y de los estados para promover su protección y la defensa de sus derechos.

En el foro al cual convocó el diputado del Grupo Parlamentario de Morena en la 60 Legislatura estatal, Max Agustín Correa Hernández, ambientalistas y especialistas en el tema concluyeron que el deterioro ambiental y del planeta urge a tomar acciones radicales para revertir el daño, y de la defensa de la Tierra como ser vivo dependerá también la sobrevivencia de la humanidad.

Organizado en tres mesas de trabajo, los asistentes y ponentes reflexionaron sobre los rubros denominados “Territorios de vida. Bosques de agua y derechos de la Madre Tierra”; “Derecho a una vida digna en los territorios de vida” y “Marco jurídico regulatorio rumbo a los derechos de la naturaleza”.

Previamente, Rubén Mayen González, expresidente municipal de Jilotzingo (1991-1993) y actualmente activista ambiental, manifestó la necesidad de hacer proyectos que trasciendan las administraciones municipales e involucren a la ciudadanía para la elaboración de planes de desarrollo urbano, además de leyes resarcitorias por daño ambiental que garanticen protección jurídica a las zonas ambientales.

En la primera mesa Eduardo Espinosa Medel, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, resaltó que con la Ley de Derechos de la Madre Tierra de Bolivia se reconocieron los principios fundamentales de la armonía, el bien colectivo, la garantía de regeneración, el respeto y la defensa de sus derechos, la no mercantilización y la interculturalidad, así como como los derechos de la Tierra a la vida, a la diversidad, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración y a vivir libre de contaminación.

Artículo anteriorLa Cuenca del Alto Lerma: Contaminada y Sobreexplotada
Artículo siguienteImpartirá Justicia Laboral el TSJ a partir del 30 de Septiembre de 2020, a Más Tardar