
*El 10% del importe de los recibos es por alumbrado público: suma millones de pesos.
De la redacción
La oscuridad de las calles de las ciudades mexiquenses contribuye a los elevados índices de inseguridad pública, al aumento de los delitos y a la impunidad, porque permite la fuga de los delincuentes.
Participantes en un foro sobre la inseguridad en el transporte público de pasajeros organizado por el Poder Legislativo trataron el tema. Los participantes consideraron injustificado el manido argumento de los gobiernos municipales de que por falta de recursos presupuestales no pueden tener un buen alumbrado público.
“Los ayuntamientos reciben el diez por ciento de la facturación total que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el consumo y estos ingresos suman millones al mes”, reveló uno de los participantes en el foro.
Como ejemplo mencionó que los ayuntamientos de Tlalnepantla y Naucalpan recibieron más de 15 millones de pesos en los dos primeros meses de este año por este concepto, por ello “no pueden aducir que no tienen dinero para expandir y mantener un alumbrado público eficiente”, enfatizó.
El estudioso del tema recordó que se trata del cobro que la Comisión Federal de Electricidad hace a sus usuarios por el “Derecho de Alumbrado Público” (DAP), que viene muy bien especificado en los recibos.
Los ayuntamientos ni siquiera gastan en la recaudación de este gravamen, porque lo hace directamente la CFE y luego los transfiere a los ayuntamientos, pero no se sabe por qué no amplían la cobertura del alumbrado público, vinculada con la inseguridad pública, reiteró.
En las calles oscuras se cometen más delitos y los malhechores escapan con mayor facilidad, y un mal o inexistente alumbrado público contribuye al agravamiento de la inseguridad pública e impunidad.
Los propios asaltantes de pasajeros del transporte público tienen identificados los sitios sin alumbrado público o deficiente, y ahí ordenan a los chóferes que los bajen, para perderse y protegerse en la oscuridad.
Por si fuera poco, recordaron algunos asistente, existen programas de alumbrado estatales y federales, lo único que tienen que hacer las demarcaciones es inscribirse a ellos y “ya ni en las lámparas y luminarias tienen que gastar”.
“La población no sabe u olvida que paga el alumbrado público, aunque los ayuntamientos no lo proporcionen en todas las colonias o lo hagan con muchas fallas y deficiencias”, concluyó el participante en el foro organizado por el Poder Legislativo mexiquense.