Capacitarán a Mujeres Marginadas para que Ejerzan sus Derechos: ANH

490
0
Foto: archivo

*En especial se les orientará para evitar los feminicidios, que crecen en el Estado.

CLAUDIA HIDALGO

La asociación Nivel Humano capacitará a mujeres de comunidades marginadas del Estado de México para que ejerzan su derecho a la información y la usen para prevenir y combatir los casos de feminicidios, los cuales siguen al alza, pese a la declaratoria de alerta de género en 11 municipios.

Advirtió que la medida no ha sido eficaz, lo hizo en la presentación de “Gobierno abierto por la no violencia de género”, en la cual los asistentes advirtieron que si la sociedad no participa no será posible detener este flagelo en México.

Rosa María Oviedo Flores, presidenta de Nivel Humano, dio a conocer que van a capacitar a las mujeres de los 11 municipios, y antes que termine el año presentarán el informe que permitirá conocer la eficiencia, eficacia y transparencia en el tema y se presentará el mapa del feminicidio, el perfil de las personas encargadas de atender estas áreas, cuánto dinero se destina a la capacitación continua, en que mecanismos hay células de búsqueda y policía de género, entre otros aspectos.

El gran problema, dijo, es que no baja el índice de violencia por la opacidad, falta de transparencia de los servidores públicos, la ineficacia de las autoridades y la no atención inmediata provoca que una desaparición sea la antesala de un feminicidio.

“Hay autoridades enfocadas pero los esfuerzos no son suficientes. Estoy aquí por la sociedad civil para levantar la voz en un ejercicio de corresponsabilidad y teniendo claro que ningún gobierno tiene la infraestructura para llegar a todos, hay que tener agentes multiplicadores para atacar desde la raíz”, aseveró.

Las cifras, indicó, son evidentes. En 2015 fueron 59 feminicidios, bajó sólo dos en 2016, luego en 2017 subió a 70 y el año pasado quedó en 109, señal de que “algo se está haciendo mal, porque ya se está trabajando con la alerta de género, pero la cifra simplemente se duplicó y en este año van ya 46”.

Los organismos internacionales ya están ayudando a México con el programa Spot Light para ver en qué está fallando, revisar los marcos jurídicos y las acciones que puedan revertir este tipo de acciones.

El Estado de México es uno de los tres estados donde se implementa el programa, con una inversión de 500 millones de dólares para todo el mundo. En América Latina tomarán además en cuenta a Argentina, Honduras, El Salvador y Guatemala.

En nuestro país se contemplan para el plan piloto a Guerrero, Chihuahua y Estado de México. En este último los municipios de Ecatepec y Naucalpan, allí se revisan seis ejes, donde el objetivo global es la mejora de las normas y políticas públicas “para erradicar el machismo, convertido en una plaga. Y queremos asegurarnos que todo mundo hace lo que le toca”, estableció Jérome Poussielgue, jefe de la Oficina de la Unión Europea en México.

“Se destinan cantidades importantes y los números no se reflejan en buenos resultados. Los vamos a ayudar para que sepan que acciones están tomando, a capacitarlas en acceso a la información como una forma de empoderarlas”, concluyó una de las directivas de la asociación.

Artículo anteriorSubió la Gasolina 600% en los Últimos 22 Años; de $3.10 en 1997 a $21.50 en 2019
Artículo siguienteVaqueros de Dallas: el equipo deportivo más valioso del mundo, Forbes