Insisten Ayuntamientos: Necesitamos Más Fondos Federales para Trabajar

252
0
Foto: Archivo

*Encabeza las demandas el alcalde Juan Hugo de la Rosa, de Nezahualcóyotl.

CLAUDIA HIDALGO

Presidentes municipales del país se unieron para pedir por escrito mayores recursos para el 2020, con el fin de atender todo el rezago que existe en sus comunidades. Argumentan que tienen pocos ingresos y muchas cuentas pendientes por pagar por deudas heredadas.

El presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa, advirtió que de no aplicarse los recursos necesarios que requieren las comunas, se corre el riesgo de un colapso en la mayoría de los municipios del país, porque tienen deudas con proveedores, de agua, luz, con el fisco, pasivos laborales y muchas necesidades.

Los ediles de distintos puntos del país, encabezados por de Nezahualcóyotl, acudieron a Palacio Nacional para entregar una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, donde demandan mayores recursos para sus municipios.

Después de eso se dirigieron a la Cámara de Diputados para entregar otra carta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, justo cuando compareció ante el pleno legislativo, con los mismos argumentos.

Juan Hugo de la Rosa explicó que, en ambas misivas, los alcaldes del país manifiestan su preocupación por más presupuesto para la creación de un fondo o programas que aterricen de manera directa los recursos federales en los municipios, sin tanto burocratismo y específicamente para obra y gasto social.

Los diversos presidentes quienes firmaron el documento aseguraron que atraviesan por una grave situación por la antigüedad de la infraestructura de sus comunidades y la demanda de servicios públicos a cargo de los gobiernos municipales, derivada de las reducciones presupuestales y los endeudamientos con organismos federales. Dijo están preocupados porque el proyecto de presupuesto enviado a la Cámara de Diputados contempla sólo un aumento real del 0.8 por ciento con respecto al ejercicio 2019.

Con eso, agregó, “no podrán hacer frente ni al nivel de la inflación, mucho menos al sin fin de demandas que la gente espera se atiendan luego del cambio de gobierno a nivel federal, donde esperan un cambio real y directo en cada localidad”. La situación de los municipios, añadió, es mala, pues no hay compensación por las reducciones de 2019 y, además, se aplica una nueva disminución en términos reales.

La suma de los Ramos 28 y 33, los cuales contienen las participaciones y aportaciones para Entidades y Municipios, evaluada con la inflación estimada por el propio gobierno federal para 2020, resulta en un monto con menor poder de compra el próximo año.

Lo que esperan los municipios, añadió, es un trato equitativo, se reconozca que son la primera puerta que tocan los ciudadanos y los entes más pobres, a los cuales no les alcanza ni para dotar de agua potable, drenaje, alumbrado, seguridad pública, pavimentación, recolección de basura, ni para el mantenimiento de la infraestructura.

Incluso, el mantenimiento de escuelas o centros de salud para la población más pobre que deberían ser atendidos por los gobiernos estatales o el federal y que, ante demanda popular, finalmente lo hacen las administraciones municipales, pese a sus limitaciones financieras.

Artículo anteriorPrecios de Garantía para Maíz, Frijol, Trigo, Leche y Arroz Serán solo para Pequeños Productores
Artículo siguienteGenera turismo 8.7% del PIB