PPS-APP, Modelos Perniciosos para la Sociedad: Caso “Hospital Zumpango”

261
0

PPS-APP, PERNICIOSOS: CASO

“HOSPITAL DE ZUMPANGO”

HIGA INVIRTIÓ 860 MDP Y COBRARÁ 24 MIL 700 MDP

Sin ser su intención, el secretario de Salud y director general del ISEM, Gabriel O’Shea Cuevas, confirmó el temor de muchos especialistas en el tema: los Proyectos de prestación de servicios (PPSs) y las Asociaciones público privadas (APP) constituyen fórmulas terriblemente eficaces para el saqueo legal de finanzas públicas y beneficio a particulares.

El funcionario informó a diputados que entre este año y los siguientes 23 el gobierno pagará casi 24 mil 700 millones de pesos por el Hospital de altas especialidades de Zumpango, construido por la empresa HIGA, de Juan Armando Hinojosa, con la figura de PPS; formula que consiste en la construcción, mantenimiento, conservación y administración de una obra, a cambio de un pago anual garantizado.

En este caso, el nosocomio, cuya inversión y equipamiento no llegó a los 850 millones de pesos, pero el gobierno le pagará cada año mil 073 millones de pesos por esos conceptos; es decir, cada 12 meses se cubrirá 30 por ciento más de lo que requirió su construcción y equipamiento, y ese monto debe pagarse cada uno de los próximos 23 años, además ya se pagaron montos semejantes desde 2011 a la fecha; es decir, con lo que se gastará en casi treinta años por el pago de un hospital se podrían haber construido 40 iguales.

Además, el monto convenido debe pagarse sin importar el nivel de ocupación de las instalaciones del hospital, puesto en servicio un día antes de finalizar el sexenio peñista. Si se agrega lo ya pagado, en realidad el gobierno erogará mucho más de esos casi 24 mil 700 millones de pesos en el tiempo que falta del convenio.

Por si esto no fuera suficiente en cuanto lo oneroso y pernicioso que resultan los PPS para las finanzas públicas y el interés general de los mexiquenses, el hospital de Zumpango, a pesar de ser público, tiene tarifas como las de los hospitales particulares de lujo, por lo que no están al alcance de la población de ingresos medios y bajos, como los son los millones que integran la mayoría de los mexiquenses.

Cuando se inauguró se difundió en los medios locales y federales, mediante pago de publicidad, que beneficiaría a 2.5 millones de pobladores de los 27 municipios de su zona de influencia, lo cual fue un engaño, porque funciona como un centro hospitalario costoso, pero con cargo al erario.

Es una especie de CUSAEM en el campo de la medicina, porque además de que costará todavía 30 veces más lo que se invirtió, por sus altos cobros no puede servir a la población de escasos recursos, abrumadoramente mayoritaria en esa región noreste del Estado de México: en la práctica sólo gana el concesionario.

El estatus jurídico es extraño y perjudicial para la población que se enferma y requiere de atención especializada, pues las autoridades estatales de salud no tienen facultades para fijar el monto de los cobros por los servicios especializados en ese hospital: los fija un consejo del propio nosocomio, según lo reconocido el secretario de Salud y director general del ISEM.

El funcionario admitió que en ese y otros hospitales de la misma figura de PPS los pacientes que no alcanzan a pagar los servicios deben firmar pagarés, para comprometerse a cubrir los deudos, aunque aclaró que hasta ahora a nadie se ha embargado bienes para saldar la deuda, ni se les busca para ello. Lo que ocurre con ese hospital debe tener muy en cuenta el Poder Legislativo a la hora de examinar y dictaminar las iniciativas que estudia para autorizar obras y servicios con la figura de APP, como se le conoce ahora a los PPS.

Artículo anteriorProponen Hacer Obligatorio el Seguro de Responsabilidad Civil para Conductores
Artículo siguienteHace Historia o Sufre ‘Canelo’ el Primer K.O. de su Carrera ante el Temible S. Kovalev