El Tema de las Pensiones, Urgido de un Amplio Debate por Ahora Ausente

206
0

EL TEMA DE LAS PENSIONES,
URGIDO DE AMPLIO DEBATE
NADA SE DICE SOBRE LA OBLIGACIÓN DEL GOBIERNO
DE PONER DINERO PARA LAS PENSIONES MÁS BAJAS

Los resultados de la privatización de las pensiones en México no podían ser benéficos para los intereses de la clase laboral, porque tuvo vicios de origen; el modelo fue copiado del sistema pensionario establecido por la sangrienta dictadura chilena de Augusto Pinochet, enemiga jurada y represora de los trabajadores.
A 22 años del cambio del sistema pensionario solidario mexicano por el de capitalización de los ahorros en cuentas individuales, el panorama para los futuros jubilados, dicho sin catastrofismo, pero con objetividad, es negro, porque de lo que logren ahorrar durante 32 años, más las aportaciones patronales y del gobierno recibirán sus pensiones mensuales reducidas, en el mejor de los casos, 70 por ciento menores en comparación con su último salario.
El cambio de modelo de pensiones resultará catastrófico al final, tanto para los asalariados como para el gobierno federal. Los primeros verán desplomarse su poder de compra en un 70 ó 75 por ciento en cuestión de semanas, y se traducirá en un criminal deterioro de sus condiciones de vida, ya de por sí precarias por los bajos salarios promedios pagados en México.
Esta misma situación impactará severamente las finanzas públicas, precisamente lo que las autoridades quisieron evitar con la privatización del sistema pensionario, porque en la misma reforma constitucional del caso quedaron obligadas a complementar el monto de las pensiones más bajas, para que nadie reciba menos del salario mínimo como jubilado: un ingreso menor es anticonstitucional.
El problema consiste en que los ahorros acumulados en las más de 40 millones de cuentas individuales activas (la suma total se aproxima a 65 millones) tienen rendimiento promedio reales, descontada la inflación, de apenas 1.6 por ciento anual, lo cual combinado con los montos reducidos de las aportaciones se traduce en aumentos muy bajos a la cuenta de donde se pagará la pensión.
En estas condiciones, de acuerdo con los propios estudios actuariales de las afores y de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), quienes se jubilen a partir de 2032 recibirán, si bien las va, el 30 por ciento de su último salario o el 25 por ciento. Tomando como base la situación salarial, quienes ganan 10 mil pesos recibirán pensiones de entre 3 mil, ligeramente inferior al salario mínimo general, y 2 mil 500 pesos mensuales. En ambos casos el gobierno tendrá que aportar el monto necesario para que alcancen una pensión equivalente al minisalario actual.
La situación para las autoridades federales se complicará en el caso de quienes ganan 5 mil pesos mensuales, recibirán pensiones de mil 500 pesos, y le faltarán más de ese monto para recibir un monto igual al salario mínimo. Y este déficit se cubrirá con fondos públicos, sobre ello nada se comenta, y menos en los espacios de análisis y debate de los grandes medios informativos, cuando la gravedad del asunto requiere de una reflexión institucional y social a fondo.

Artículo anteriorDesconcierto en el Poder Judicial por Condiciones ‘Amañadas’ para Renovar Magistrados
Artículo siguienteIdentifican Docentes de la UAEM un Medicamento Eficaz Contra el Cáncer