Cayó Economía Estatal Más Que el Promedio Nacional de 2.7%: INEGI

227
0
La administración de Del Mazo no ha podido arrancar el motor económico del Edomex.

*El desplome fue mayor en las actividades secundarias: retrocedieron 9.2%.

GABRIEL L. VILLALTA
(Primera parte)

La economía estatal tuvo un pésimo desempeño en el segundo trimestre del año. Sufrió un desplome superior al promedio nacional de 2.7 por ciento, anualizado, pero la mayor caída se presentó en las actividades secundarias, con un 9.2 por ciento.
De acuerdo con información del INEGI, correspondiente al segundo trimestre de este año, las actividades económicas secundarias: industria minera, manufacturas, construcción y electricidad se desplomaron 9.2 por ciento en territorio mexiquense en ese segundo trimestre.
El Estado de México tiene una importante planta manufacturera. En el pasado estuvo a la vanguardia en el país, pero ahora, junto con las otras actividades secundarias registra un comportamiento negativo.
Las actividades primarias: agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza retrocedieron también, pero en menor proporción a las secundaria:
3.4 por ciento; es decir, por encima de la media nacional.
Menos fuerte fue la caída de la producción en el sector terciario: distribución de bienes y servicios, información, activos, conocimientos, recreación y actividades institucionales, las cuales en conjunto disminuyeron 0.3 por ciento.
El fuerte desplome de las actividades secundarias en suelo mexiquense impactó inclusive en forma negativa el comportamiento de la economía de toda la región centro la República, de acuerdo con la información difundida por el INEGI.
Para entender mejor el problema del escaso dinamismo de la economía mexiquense en el segundo trimestre del año basta con señalar que mientras las actividades primarias crecieron en el país 1.4 por ciento en el período trimestral examinado, en el Estado de México tuvieron una reducción del 3.4 por ciento.
El escaso dinamismo de la economía estatal en este sector resalta más si se toma en cuenta el registrado en otras entidades federativas, que crecieron mucho: Nayarit, 17.7 por ciento; Nuevo León, 15.9; Tamaulipas, 13.4; San Luís Potosí, 8.9; Chihuahua, 6.5; Ciudad de México, Querétaro y Jalisco, 5.5 por ciento. El Estado quedó en el sitio 26.
Por lo que hace a las actividades secundarias, bajaron a escala nacional 3.0 por ciento, en tanto en esta entidad la caída fue del ya referido 9.2 por ciento, más del triple. Esto ilustra muy bien el desplome de estas actividades productivas estatales; sobre todo, por el porcentaje de la caída representó aquí 200 por ciento más que el promedio nacional.
La caída de las actividades secundarias se nota más cuando se compara con el desempeño de las de otras entidades federativas, las cuales y a pesar del mismo entorno económico nacional desfavorable registraron crecimientos superiores inclusive a los de China, India y Vietnam: Colima, 11.4 por ciento; Tlaxcala, 10.7; Chihuahua, 7.2 por ciento. El Estado de México quedó en el lugar 21 nacional. (Continuará)

Artículo anteriorPerdieron el Sentido de Comunidad las Ciudades Mexiquenses: Difíciles de Vivir
Artículo siguienteSigue en el Isem el Funcionario que lo Quebró