El Bozal de Medios Informativos y Periodistas – Maximiliano Castillo R.

264
0

EL BOZAL DE MEDIOS INFORMATIVOS Y PERIODISTAS,
AUTORITARISMO, REDES Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
MAXIMILIANO CASTILLO R.
(Primera parte)

La rueda de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del último día de noviembre arrojó mucho material para examinarse, porque tocó temas relevantes y de mucho interés para los medios informativos y los profesionales de la información y el análisis en un tiempo de grandes transformaciones en el país, comenzando por un nuevo ánimo de los mexicanos.
Fueron varios los temas relacionados con el universo periodístico nacional, derivados fundamentalmente del tratamiento dado a lo ocurrido en Culiacán, Sinaloa, el reciente 17 de noviembre y la difusión del contenido de un discurso de un general del Ejército, inusualmente crítico hacía la conducción del país.
Por momentos ese encuentro del mandatario con los representantes de los medios información se tornó ríspido, especialmente porque se tocó el tema de la libertad de expresión, su ejercicio responsable o irresponsable, la difusión de noticias falsas, como la difusión de una fotografía en “La Jornada” de un militar a quién presentaron como Ovidio Guzmán López, hijo del “Chapo” Guzmán, objetivo del fallido operativo para detenerlo ese día, y la presencia e importancia de las redes sociales.
Los grandes medios y periodistas más famosos se sintieron ofendidos por la alusión de parte del presidente López Obrador a una frase de Gustavo Madero, hermano del presidente Francisco I: Madero, pronunciada cuando la prensa porfirista (entonces sólo escrita) gozó de absoluta libertad y la utilizó para generar las condiciones para restaurar la dictadura, lo cual no logró, pero contribuyó a construir un ánimo justificador del golpe militar de Victoriano Huerta y la ejecución extrajudicial de los hermanos Madero.
Quienes por razones profesionales seguimos esas conferencias de lunes a viernes escuchamos que el presidente se refirió a las condiciones de libertad de expresión prevaleciente en el breve gobierno maderista y de la saña de la prensa hacía el nuevo régimen, que motivo a Gustavo Madero a señalar que los medios informativos “muerden la mano de quien les quitó el bozal”.
Sacada de contexto, esa frase fue tomada como si López Obrador la hubiera aplicado a los actuales medios informativos y los periodistas, eso no fue así, y fue aprovechada al mismo tiempo para considerarlo autoritario, en una falsa concepción del término, porque un gobernante que impulsó la revocación de mandato, la supresión del fuero constitucional para los presidentes de la República y la tipificación como delitos graves los de la corrupción y la desviación de fondos públicos a favor de partidos y candidatos en los que pueden incurrir, no puede tener vocación dictatorial, ni reeleccionista.
Los más ofendidos por la alusión a la frase de Gustavo Madero fueron, precisamente, los periodistas que cobraban cientos de millones de pesos al año en la presidencia de la República, beneficios no ilegales, pero sí inmorales, antiéticos, desmesurados y con claro conflictos de intereses, a cambio de un disimulado pero eficaz “bozal”.
No otra cosa, sino bozal fue el silencio ante el saqueo de los fondos públicos por la corrupción en sus vertientes de compras de bienes y servicios con excesivos sobreprecios, de mala calidad y muchas veces no entregados, pero cobrados, inclusive por empresas “fantasmas”; el perdón de impuestos, la entrega de bienes públicos a particulares, las concesiones de todo tipo para lucrativos negocios y el endeudamiento criminal del país. De éste último siguen sin hablar esos furibundos comunicadores.

Artículo anteriorNo Se Robaron el Dinero del FAJAM: lo Tiene el GEM; No lo Había Reclamao el SMSEM
Artículo siguiente2 Minicomentarios “Venezuela y Bolivia, dos visiones de la ultraderecha” “Cambio en el SAT, un volado”