15 Periodistas y 23 Defensores de Derechos Humanos Ejecutados en lo que va del Año

292
0
Aumentaron ejecuciones de periodistas y defensores de los derechos humanos.

*Los periodistas asesinados representan el mayor número en la historia.

De la redacción

Las agresiones mortales contra periodistas mexicanos impusieron ya un récord este año, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, de la Secretaría de Gobernación y su titular Alejandro Encinas Rodríguez.

De la misma forma, al cierre de septiembre fue alto el número de ejecuciones de defensores de los derechos humanos, especialmente en entidades federativas alejadas, donde intereses criminales actúan contra los dirigentes sociales. Por fortuna, a punto de finalizar el onceavo mes del año esa cifra no se ha modificado.

En el caso de las muertes de periodistas, en el año de mayor letalidad contra los informadores profesionales se habían registrado 12 homicidios, y el año pasado el número fue de once.

En cambio, en los primeros nueve meses del presente año se alcanzó el número de 15, y todavía faltan más de 60 días para que finalice 2019, pero aun cuando ya no se registrará otra víctima, ya se impuso un récord en muertes de periodistas en un año.

Encinas Rodríguez informó que este año se perpetraron 179 agresiones a defensores de los derechos humanos y periodistas, con un saldo de 38 víctimas mortales, de las cuales 23 fueron luchadores sociales dedicados a defender derechos humanos.

Los 15 ejecutados restantes fueron informadores profesionales, quienes laboraban en medios informativos de provincia. La mayor parte tenía portales digitales propios, desde donde informaban.
Otra característica común es que casi todos cubrían información de la llamada “nota roja”, como le dicen a las actividades delictivas, su persecución y castigo; sobre todo, en regiones con fuerte presencia de la delincuencia organizada.

En años anteriores se registraron cifras negras en cuanto a ejecuciones de periodistas, porque muchos reporteros modestos, al servicio de medios informativos humildes, cuando eran asesinados ni siquiera se les incluía en la lista de los ejecutados.
A otros más les negaban la condición de periodistas, porque a las autoridades no les convenía se difundieran homicidios de informadores profesionales.

México es el país sin guerra civil, ni ocupación militar por otras naciones, que registra el mayor número de periodistas asesinados en el mundo, con lo agravante de que los culpables de las muertes no son castigados.

La ejecución de defensores de los derechos humanos y de los recursos naturales de las poblaciones indígenas también creció en los últimos años. Generalmente son asesinados por órdenes de intereses caciquiles locales.

Encinas Rodríguez informó que en el mecanismo de protección a defensores de los derechos humanos y periodistas supera el número de mil, y de ese número los informadores profesionales suman 345, cuando hace 7 años, cuando se estableció el mecanismo eran sólo seis. Además, ahora los protegen policías federales, no elementos de corporaciones privadas, como ocurría antes.

Artículo anteriorMinicomentario “Valle de Chalco va por su tercer alcalde en el año”
Artículo siguienteSe Debe Aclarar Antes lo de ‘Mayoría Calificada’ en el Nombramiento del Titular OSFEM: Advierte el PRI