
*Algunas han bajado esa percepción, pero todas superan el promedio nacional.
GABRIEL L. VILLALTA
Las 8 ciudades mexiquenses enlistadas entre las 70 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI sobre percepción ciudadana en el tema superaron la media nacional en el tercer trimestre del año.
El caso extremo fue el de Ecatepec, con 21.2 puntos por encima de los 71.3 por ciento a escala nacional de la población de 18 años y más, sumida en el miedo por la delincuencia, los delitos y la violencia.
El municipio mexiquense, el más poblado del país registró un índice de percepción de inseguridad pública del 92.5 por ciento, cuya diferencia con el promedio nacional en términos relativos fue del 30 por ciento mayor.
Aun con la reducción de este sentimiento en el tercer trimestre del año, comparado con el registrado en el segundo trimestre, de 97.4 a 92.5 por ciento, Ecatepec se colocó como la segunda ciudad cuya ciudadanía se siente insegura, solo por debajo de Coatzacoalcos, perteneciente al estado de Veracruz (94.5 por ciento).
La diferencia desfavorable para la ciudad mexiquense es que el 94.5 por ciento de la percepción de inseguridad de la población de Coatzacoalcos se aplica en una ciudad y puerto de 240 mil habitantes, mientras que el 92.5 corresponde a una urbe de casi dos millones de pobladores; es decir, una población ocho veces mayor.
La ENSU del INEGI incluye ahora a 8 de las ciudades mexiquenses más pobladas, aunque no están Ixtapaluca, Tecámac y Nicolás Romero, con gran peso demográfico y alta incidencia delictiva.
En la relación de las 70 ciudades del país incluidas en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana están, además de Ecatepec, Toluca, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza y Chimalhuacán.
De las 8, aun cuando supera el promedio nacional, la que tiene la más baja percepción de inseguridad pública de sus habitantes de 18 años y más es Ciudad Nezahualcóyotl, más conocida simplemente como Neza, con 77.4 por ciento, aunque registró un leve incremento, pues en el segundo trimestre del año registró 76.6 por ciento.
En Toluca, la capital mexiquense, la población mayor de edad con percepción de inseguridad pública alcanzó el 83.6 por ciento, para una reducción, ya que en el periodo abril-junio llegó a 86.3 por ciento. De todos modos, supera la media nacional con 12.3 puntos y el 17.0 por ciento.
Naucalpan también disminuyó la percepción sobre este tema, al bajar de 94.0 por ciento en el segundo trimestre a 90.1 por ciento, pero superó el promedio del país con 18.6 puntos, equivalentes al 26.0 por ciento más sobre la media.
Tlalnepantla registró una percepción de inseguridad pública del 85 por ciento, contra 87.5 del trimestre anterior, mientras Cuautitlán Izcalli registró el mayor incremento del país en esta percepción al pasar de 72.1 a 85.5 por ciento. Atizapán de Zaragoza y Chimalhuacán prácticamente no registraron modificación: quedaron en 78.8 y 78.3 por ciento, respectivamente.