Retrocedió la Economía Mexiquense en Todas las Ramas Productivas entre Abril y Junio

362
0
El Estado fue motor de la economía nacional: este año retrocedió su producción fabril.

*La economía nacional retrocedió; cayó más la mexiquense; otros estados crecieron.

GABRIEL L. VILLALTA
(Segunda y última parte)

La economía nacional probablemente no crezca este año y tal vez hasta retroceda un poco, comparada con la del año pasado, último del sexenio de Peña Nieto.
No obstante, en ese difícil escenario, en el tercer trimestre del año hubo entidades federativas con dinamismo en la producción de bienes y servicios, que contribuyeron a atenuar el retroceso a escala nacional.
El Estado de México no figuró en el grupo de estados que pudieron desenvolverse bien en sus actividades económicas, inclusive en las tres tomadas en cuenta por el INEGI para medir el comportamiento del producto interno bruto (PIB).
El desempeño de las actividades primarias fue positivo de entre el 2.2 hasta el 17.7 por ciento en 16 entidades federativas, incluyendo a dos limítrofes con el Estado de México: Querétaro y Ciudad de México.
La economía del sector secundario, incluidas las actividades manufactureras, donde antes destacaba la entidad mexiquense, crecieron entre el 0.4 y el 11.4 por ciento en 12 estados del país, y en ese grupo también estuvo ausente el Estado de México, sitio 28 a escala nacional en cuanto al comportamiento de su economía.
En el sector terciario fueron 16 las entidades federativas que registraron aumentos de entre el 0.1 al 4.1 por ciento, pero en estas actividades tampoco destacó el Estado: retrocedió 0.3 por ciento, y fue donde menos retrocedió la economía estatal.
Las actividades terciarias abarcan el más amplio espectro, porque engloban desde la distribución de bienes y servicios, informática, educación, recreación, funcionamiento de las instituciones, comercio, alojamiento, preparación de alimentos y bebidas, servicios profesionales, científicos, técnicos, transportes, correos y almacenamiento.
Aun cuando en este sector fue donde menos retrocedió el Estado de México, con su desplome del 0.3 por ciento quedó colocado en el sitio 21 en ese segundo trimestre. No avanzó en ninguna de las tres divisiones de actividades económicas.
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el retroceso de la actividad productiva general de la entidad mexiquense fue ocasionado por el mal desempeño de las actividades secundarias.
Y no sólo por la disminución del valor de los bienes producidos, sino también porque el sector secundario tiene un enorme peso en el producto interno estatal, dado el alto grado de industrialización que tiene la entidad.
El reporte del INEGI recordó que el Estado de México y la Ciudad de México integran la región Centro para efectos de la división del territorio nacional para el ITAEE, y representan más de la cuarta parte del valor de los bienes y servicios o PIB del país.

Artículo anteriorSe vive una crisis mundial de aprendizaje: BM
Artículo siguienteCoordenadas Políticas – Macario Lozano – Morena, ¿Tiene Cuadros para la Dirigencia?