
*Mal desempeño del OSFEM en la fiscalización del gasto público: Tanech Sánchez.
De la redacción
En el último año del anterior trienio municipal, las entonces autoridades manejaron en la opacidad sus presupuestos, con indicios de corrupción. Más de cien de los 125 ayuntamientos incurrieron en falta de transparencia, revelaron diputados locales de Morena, PT y PRD, quienes criticaron severamente también el desempeño del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México.(OSFEM)
A esta conclusión llegaron los integrantes de la Comisión de Vigilancia del OSFEM, Tanech Sánchez, Valentín González Bautista, Azucena Cisneros Coss y Gerardo Ulloa Pérez, de Morena; Francisco Solorza Luna, del PT, y Araceli Casasola Salazar, del PRD. En especial señalaron los casos de Ecatepec y Chimalhuacán, ambos gobernados por el PRI hasta el 31 de diciembre de 2018.
Reprobaron que este órgano fiscalizador no haya detectado que las comunas fueron ineficientes en el manejo de los recursos públicos; que el OSFEM pudo realizar mejor las auditorías, pero no lo hizo; y que es necesario reestructurarlo a través de una nueva Ley de Rendición de Cuentas y Fiscalización Superior en el Estado. En los dos municipios citados hubo desfalcos, pero no se sancionaron.
En la sexta reunión para analizar del Informe de la Revisión y Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas del Estado de México y Municipios 2018 realizado por el OSFEM, durante la cual el encargado temporal de éste, Rogelio Padrón de León, y los auditores especiales compartieron con los legisladores lo revisado a las 377 entidades fiscalizables en los municipios, se informó hubieron 4 mil 291 observaciones, por un monto de 3 mil 43 millones de pesos; 7 mil 650 hallazgos, por 125 mil 671.2 millones de pesos; 35 mil 206 recomendaciones y mil 86 hallazgos con presunta responsabilidad, por 10 mil 912.7 millones de pesos.
Las cifras anteriores resultaron de las auditorías realizadas por el OSFEM a los 125 ayuntamientos, 125 sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 45 organismos descentralizados de Agua Potable y Saneamiento, 80 institutos municipales de Cultura Física y Deporte (Imcufide), el Instituto Municipal de la Juventud de Ayapango y el Organismo Público Descentralizado para el Mantenimiento de Vialidades de Cuautitlán Izcalli (Mavici).
De lo anterior, el diputado Tanech Sánchez consideró crítico que los municipios no estén bien calificados en varios rubros de las auditorías, porque hay más de 100 ayuntamientos con problemas en la transparencia del uso de los recursos públicos, y se dijo preocupado por lo escueto del análisis de las cuentas municipales, por ello sugirió la posibilidad de que el dictamen se presente en dos bloques: los que sí pueden aprobar y los que no.
Subrayó es necesario reestructurar el OSFEM a través de un nuevo marco jurídico para tener mejores informes sobre las cuentas públicas, aunque reconoció que en esta ocasión se hicieron modificaciones para auditar a los municipios más endeudados y se documentaran las deudas de los organismos de agua o los DIF municipales. Además, resaltó la presentación de la información por parte de los auditores en comparación con el año pasado.
En su intervención, Valentín González señaló que hay un alto grado de ineficiencia e incompetencia en el manejo de los recursos, por lo cual hay altos niveles de corrupción; recriminó que la mayoría de los funcionarios municipales no cumpla con los perfiles de los cargos e indicó se debe revisar exhaustivamente al personal que cobra en los municipios, pero su trabajo es para los partidos políticos. Participaron en las críticas las diputadas Azucena Cisneros, Araceli Casasola, Gerardo Ulloa, Francisco Solorza y Miguel Sámano.