La Prensa Derechista, Como en Tiempos de la Guerra Fría

265
0

IGUAL POSICIÓN DERECHISTA DE LA PRENSA ACTUAL
A LA DE LA “GUERRA FRÍA”, FINANCIADA POR LA CIA
MAXIMILIANO CASTILLO R.

Durante la “Guerra Fría”, como se le denominó a ese período de entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el desmantelamiento del campo socialista, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) infiltró a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a la cual financió con generosidad para que sus medios mantuvieran campañas de desprestigio, difamación, calumnias y distorsión de la realidad para empañar la imagen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En una larga conversación con exalumnos, un académico, diplomático y en sus tiempos de joven extraordinario reportero de uno de los diarios más influyentes de aquella épocas examinó la actual política informativa y analítica de los grandes medios informativos nacionales, y la comparó con la de los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, cuando los países capitalistas desarrollados, con Estados Unidos a la cabeza, mantuvieron un lucha política, ideológica y geopolítica con la URSS.
Se le denominó “Guerra fría”, explicó el académico, pero la confrontación entre los países capitalistas y las naciones socialistas propició guerras civiles, golpes de estado, invasiones a países, guerrillas, represión, derramamiento de sangre, aunque no en territorios de esos bloques, y situaciones que colocaron al mundo en riesgo de una tercera guerra mundial.
La prensa occidental y en forma muy especial la de América Latina y de México, afiliada a la SIP, que controlaba y pagaba la CIA, con muy pocas honrosas excepciones, no informaba, sino que operaba como aparato propagandístico contra el campo socialista y a favor de Estados Unidos. Ocultaba lo que hacía mal ese país, exaltaba sus logros; y soslayaba los avances de la URSS y exageraba sus errores, recordó el diplomático jubilado y académico.
La situación, comparó, es similar ahora, con la diferencia de que en la “Guerra sucia” los medios electrónicos, con excepción del Canal 2 de Televisa y su estación conocida simplemente como la “W”, no tenían presencia, ni influencia. El debate, que no era tal, se daba en los medios informativos impresos, nada plurales, dedicados a hacer propaganda anticomunista, con campañas de calumnias, difamación, desinformación, parcialidad, manipulación y confusión orquestadas por la CIA.
El periodista explicó que otra diferencia muy importante es que la población mexicana de entonces le creía mucho a los medios informativos, al grado de que inculcaron un sentimiento anticomunista en una abrumadora mayoría de los habitantes del país, aun en los sectores muy pobres, como lo probaron esos pegotes en las fachadas de chozas miserables, que tenían la consigna de “Cristianismo sí, comunismo no”.
Ahora los medios informativos y sus estrellas carecen de credibilidad, erosionada severamente con la difusión de que cobraban millones de pesos en la presidencia de la República, señaló y añadió: “en aquella época también cobraban en esa institución, pero nunca se sabía, si bien los mexicanos más informados lo sospechaban”.
Otra gran diferencia la representan las redes sociales, que impiden el ocultamiento de la verdad y desmontan los intentos de alterarla, lo cual no había durante la “Guerra fría”, como tampoco existe ya el campo socialista, “pero los grandes medios informativos se comportan como cuando los manipulaba y financiaba la CIA”, concluyó el maestro.

Artículo anteriorDesastroso Manejo del Dinero en Más de 100 Comunas: No Aprobarán las Cuentas de las Anteriores Autoridades
Artículo siguienteTramitó la APVT en Unidad su Proceso Electoral, Inició Gestión la Nueva Directiva