36 Años de Neoliberalismo Pulverizaron el Salario Mínimo; Aumentos de la 4T Aún Son Insuficientes para Compensarlo

222
0
Los trabajadores vieron mermar sus ingresos al tiempo que se gestaban fortunas de ensueño entre empresarios. Foto: Archivo

*El poder de compra debe compararse con costo de canasta alimentaria recomendable

GABRIEL L. VILLALTA

El destrozo del poder de compra de los salarios mínimos fue tan brutal entre 1982 y 2018 que, aun con los dos aumentos históricos para 2019 y 2020, los cuales lo llevaron de los 88.36 pesos en el primer año de referencia a los 123.22 pesos de este año, está muy lejos de recuperar su capacidad adquisitiva previa al período neoliberal, de acuerdo con un análisis de “El Espectador”.
En términos absolutos, en los 14 meses del sexenio del presidente Andrés Manuel López la paga mínima legal se incrementó en casi 37 pesos, y en términos relativos, 42 por ciento, pues acumulados los aumentos del 16 y 20 por ciento representan un 42 por ciento sobre el salario mínimo de 2018.
No obstante, de acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) -una de nuestras fuentes habituales- de 1982 al 2018 el salario mínimo perdió 80 por ciento de su poder de compra. Y más si se compara con el costo, no de la canasta básica, sino con la canasta alimentaria recomendable (CAR); es decir, la que necesita una persona para nutrirse bien, y que no es tomada en cuenta cuando se habla del deterioro del salario.
Los últimos dos aumentos, los cuales suman a simple vista un 36 por ciento nominal, pero ya acumulados representan un 42 por ciento de alza respecto a 2018, pueden dar lugar a confusión y pensar que si en 36 años perdió 80 por ciento de su capacidad adquisitiva, ya solo le falta otro 38 por ciento más para recuperar la de 1982.
No es así: esa erosión del 80 por ciento indica que se desvanecieron cuatro quintas partes de la capacidad adquisitiva de la paga mínima legal, por lo que si sólo quedó una quinta parte, las otras cuatro partes desaparecidas equivalen a un 400 por ciento de la reducida porción vigente.
Para ello es indispensable un incremento salarial de esa dimensión, hacia cuyo logro se avanzó en cuanto va del gobierno de López Obrador un 42 por ciento. Por lo tanto, hace falta recuperar 358 por ciento.
Debe reconocerse el acuerdo de los organismos sindicales, empresariales y el gobierno para comenzar a recuperar en el mediano plazo el poder de compra de la paga mínima legal, lo cual no hubiera ocurrido si el PRI o el PAN se hubiesen alzado con el triunfo el primer domingo de 2018, pero falta mucho por avanzar en ese propósito justiciero.
El deterioro de la capacidad e compra del minisalario fue mayor si se toma como referencia la que tenía en el año 1976, durante el gobierno de José López Portillo, con Porfirio Muñoz Ledo como secretario del Trabajo y la Prevención Social, considerada la mayor de la historia.
La polvorización del poder adquisitivo del salario, según el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, no se dio en el vacío, sino respondió a un largo proceso deliberado de transferencia de capacidad de compra de los trabajadores al sector empresarial, y representó más de 40 billones de pesos. Ese beneficio fue independiente al representado por la entrega de empresas públicas a particulares, las compras y contratos de obras con sobreprecios, las concesiones diversas y la condonación de impuestos.

Artículo anteriorLe Dieron al GEM 62 Mil Millones Extras en 2018; Nadó en Dinero, Pero No se los Gastó. Ahora Quiere Endeudarse
Artículo siguienteDeben Comunas 25 Mil133 Millones; Auditorías Especiales para Ecatepec y Chimalhuacán